viernes, 21 de octubre de 2016

POLÍTICAS CULTURALES DEL ESTADO VENEZOLANO (Investigación de Ortiz Francys)

Los medios de comunicación
El poder de los medios de comunicación para difundir ideas y valores, y modular las conductas se ha multiplicado gracias a la aplicación de las nuevas tecnologías. Hoy, millones de personas reciben a diario en sus hogares y centros de trabajo cientos de mensajes televisados, radiados o escritos. Las «autopistas de la información» ofrecen posibilidades inéditas para el progreso del conocimiento y el desarrollo de la cooperación intelectual. Al mismo tiempo, el miedo a la homogeneización cultural provoca inquietud en numerosos círculos sociales. A menudo, las tradiciones locales deben competir con los estilos de vida que difunden los nuevos soportes audiovisuales, a fin de proporcionar a las jóvenes generaciones los modelos necesarios para interpretar el mundo y comprender la vida. Este proceso no tiene marcha atrás. Es preciso dar a estos nuevos desafíos respuestas positivas que no limiten la libertad de expresión. En la era que ahora comienza, los medios de comunicación deben ser instrumentos que propicien la cultura y la educación, y no obstáculos que las menoscaben. Hace más de cincuenta años, los fundadores de la UNESCO señalaron que la «libre circulación de las ideas por la palabra y la imagen» era una condición esencial para el acercamiento y la colaboración entre las naciones. En los albores del siglo XXI, éste sigue siendo el medio más eficaz de promover la comprensión entre los pueblos y de garantizar la paz, la igualdad y la dignidad de todos los seres humanos.
El potencial creativo de las nuevas tecnologías es enorme. En Iberoamérica, los medios de comunicación han contribuido de manera relevante al desarrollo de la democracia en las últimas décadas. La capacidad de informar y educar de la radio ha quedado patente en esta región. Los lectores, oyentes y televidentes bien informados han sido por doquier el mejor escudo de las libertades cívicas. De ahí que en los últimos años la UNESCO se haya esforzado particularmente en promover la dimensión educativa y cultural de las nuevas tecnologías, así como en fomentar la creación de medios de comunicación en las comunidades menos favorecidas, para que puedan expresarse y definirse por sí mismas y no se conviertan en meros consumidores de imágenes y contenidos que reflejen valores ajenos.

Políticas culturales del estado venezolano

Dentro del proceso de desarrollo de nuestro pueblo existen valores culturales que lentamente se han ido perdiendo o no tienen la vigencia de antaño. Valores que, por razones de alienación, han sido rechazados o violentamente negados, siendo sustituidos por otros que no son el resultado de un proceso de renovación natural, sino que han sido incorporados a la vida del país mediante mecanismos de dependencia cultural. De ahí que entendamos la acción cultural como actividad coherente y deliberada, dirigida a estimular la participación democrática del pueblo en la creación de valores y conductas culturales positivas, a la formación integral del hombre venezolano y a su continuo perfeccionamiento, al logro pleno del desenvolvimiento de todas sus facultades bajo todos sus aspectos y a lo largo de toda su vida. Por razones históricas, que no es necesario reiterar, somos una sociedad construida mediante sucesivos estratos de cultura aluvionales. Como en toda América, nos definimos etnológicamente en el sentido de una cultura mestiza. La asimilación de valores culturales exógenos, cuando responde a necesidades nacionales, enriquece el patrimonio propio. Cuando el proceso es sólo de influencias, desvirtúa y adultera la imagen de un pueblo hasta llegar a borrar su rostro colectivo. Por demasiado tiempo hemos descuidado ver esto. La advertencia tiene antecedente profundo y se arraiga en nuestro pasado de emancipación política de España a través de la figura y la obra de Simón Rodriguez, tal vez el único venezolano que se preocupó teórica y operativamente por la difusión de la cultura entre las masas populares, aunque sus tentativas tuvieran como escenario otros países. En su obra doctrinaria y en su práctica de maestro intentó llevar la cultura a todo el pueblo trabajador, hermanar los oficios manuales con los ejercicios culturales, innovar las relaciones humanas y transformar la sociedad a través de la cultura.
 Cabe destacar que Luego de la promulgación de la Constitución en el año 1999, La cultura respondió, además, a los grandes principios de los derechos culturales recogidos y expresados en el capítulo VI de dicha Constitución, lineamientos estratégicos del plan nacional basados en los principios fundamentales de la orientación del Estado venezolano en materia cultural: “El acceso pleno a la cultura”. Esto quiere decir, que la cultura como política de estado fue considerada como un recurso político, y sus principios de la política cultural orientados a la construcción de la democracia Bolivariana, y de la ciudadanía, el fomento de la paz y la preeminencia de la utilización de métodos democráticos según lo traducido por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el año 2001 según su articulo 100, entendida como la profundización de la democracia bolivariana y lo indicado por las políticas culturales diseñadas por el Consejo Nacional de la Cultura (órgano extinto) el cual publico en su momento un documento titulado :La cultura para construir y profundizar la revolución en el año 2000 .
Según el ministro  (Francisco Sesto Novas), la Misión cultura desarrollaría unos postulados amplios, novedosos y plurales que incorporan elementos de doctrinas políticas y económicas históricas (liberalismo, democracia, socialismo, cristianismo, marxismo entre otras) a demás de incluir (Bolívar, Zamora y Rodríguez). Se busca la construcción de un nuevo socialismo del siglo XXI, el cual propone una especial atención a la relevancia que adquieren las maneras de considerar el papel de la cultura en la instauración de un gobierno que, a diferencia de los gobiernos anteriores, se autodenomina como “revolucionario”. Esta acción para algunos enmarcaba una diferencia importante en la base normativa de la definición de la política cultural: hasta este momento (en la llamada IV República) lo importante era relacionar la cultura con el proyecto democratizador y de desarrollo de la sociedad venezolana; desde la V República en adelante, el fundamento relaciona la cultura con la revolución, con el cambio social que se haría viable con la ayuda de la política cultural, entre otras políticas.

Características de la sociedad venezolana


  •                 La descendencia indígena, africana y española.
  • ·         La mezcla de estas razas produjeron los diferentes grupos sociales donde se clasificaban por el color de piel y la posición económica, como inicio de cultura a través de la historia. En la actualidad, las culturas venezolanas han trascendido, el venezolano tiene sus propias costumbres y las mantiene al salir a vivir en otro país.
  • ·         Por abrir los brazos a extranjeros emigrantes que buscan el comenzar de nuevo sus vidas. De aquí, proviene que algunos venezolanos quieran seguir esas culturas, sean americanas, europeas, occidentales o africanas. Permitiendo el conocimiento de sus formas de vida, religiones y costumbres.
  • ·         En el aspecto socio-político, actualmente la sociedad venezolana se encuentra dividida en dos, unos que apoyan la causa del presidente y otros que no.
  • ·         Existe un porcentaje bajo de pobreza. Las personas de escasos recursos son las que no estudia para ser profesionales, sino que buscan otras vías de escape para sobrevivir como la venta de drogas, la prostitución, el robo y otros medios.
  • ·         El venezolano tiene potencial para salir adelante, la mayoría somos muy trabajadores y empredendores. En otros países, reconocen la labor y empeño que le pone un venezolano a todos sus objetivos.

Principales problemas de la sociedad venezolana


Actualmente nuestra sociedad venezolana se encuentra afectada por múltiples problemas:

 Inseguridad.
La Seguridad Ciudadana es uno de los temas centrales en la agenda pública del país, reconociéndola como la posibilidad real de disfrutar y ejercer libremente el conjunto de derechos que posee el ciudadano, la seguridad ciudadana debe estudiarse en su doble dimensión: la sujetiva que alude al “sentimiento” y percepción de seguridad que comparte la ciudadanía, es decir, ¿ que tan (in)seguras se sienten las personas? y otra objetiva constituida por los principales indicadores de criminalidad y delincuencia que dan cuenta de los casos y situaciones efectivamente conocidos y registrados por las instituciones del estado vinculadas al tema. La percepción de la inseguridad entre los venezolanos constituye una de las principales preocupaciones a nivel nacional, al punto de posicionarla en el primer lugar entre los principales problemas del país y de las personas después del desempleo.
Los datos disponibles sobre las lesiones personales y los homicidios, muestran un comportamiento creciente, de esta manera, mientras que en 1990 se registran 29621 lesiones a nivel nacional en 2005 la cifra asciende a 33605 y para el caso de los homicidios (indicador clave y destacado) el incremento resulta sustancial, conociéndose 2474 homicidios en 1990 y 9964 en 2005, es decir un incremento de 302,7% que se traduce en que el número de homicidios que se conocen en Venezuela para 2005 cuadruplica el registro de 1990, la tasa se incrementa de 13 homicidios por cien mil habitantes en 1990 a 37 hpcmb en 2005.Según la encuesta realizada por Datanalisis en marzo del 2007 con una muestra de 2300 consultados 40% de los hogares venezolanos tuvo en 2006 una experiencia con algún delito violento, o sea 4 de cada 10 hogares ha sido victima de un delito (homicidios, robo o violación). El temor a ser victima del hampa se ha tomado en una panadería, afectando la vida familiar, el desarrollo personal e integración social.Para el año 2007, los estados más violentos son: Caracas, luego le sigue Carabobo, el Tercero Bolívar.El comportamiento de los homicidios aún cuando es oscilante, revela una tendencia al incremento. Mientras que en 1990 el 13.3% de los delitos conocidos eran perpetuados contra las personas y el 64,2% contra la propiedad, la relación ha venido progresivamente invirtiéndose al punto de que en 2005 el 27,5% de los delitos registrados atentan contra las personas y el 57,4% contra la propiedad. es decir que en el universo de delitos registrados a nivel nacional, mientras que los delitos contra la propiedad han venido disminuyendo, los delitos contra las personas revelan un comportamiento creciente.Una de las características más alarmantes de la violencia del año 2006, es que 85% de los homicidios se cometieron con armas de fuego, y otra situación grave que se determina en el trabajo es la actitud del hampa contra la ciudadanía, cada vez con mayor resentimiento y odio. Muchas de las victimas fueron acribilladas con más de sus impactos de bala, y la mayoría contaba entre 19 y 32 años. En cuanto a los secuestros, la Federación Nacional de Ganaderos (Fedenaga), contabiliza entre 1999 y 2006 a un total de 1500 personas privadas de libertad por grupos de irregulares. Algunas han sido liberadas tras pagar el rescate, pero otras han muerto en cautiverio, el hecho de que se contabilicen 49 homicidios por cada 100 mil habitantes, ubica a Venezuela en los mismos niveles de El Salvador o Colombia, y por encima de Brasil.

Desempleo.

El desempleo se define como el número de personas que, formando parte de la población económicamente activa, está buscando empleo, pero no lo consiguen. Y está formado por la población activa en edad de trabajar (16-65 años) que no tiene trabajo.

 Población desocupada:

A las personas de 15 o más, de uno u otro sexo, quienes declararon que durante la semana anterior de la entrevista no estaban trabajando y estaban buscando trabajo con remuneración. Incluye a aquellas personas que nunca han trabajado y buscan trabajo por primera vez.

Población Económicamente Activa:

Es la constituida por todas las personas de 15 años y más con disposición y disponibilidad para trabajar en un periodo de referencia, que es la semana anterior a la realización de la entrevista

Tasa de desempleo en Venezuela

El informe mensual de la situación de la fuerza de trabajo en Venezuela es producto de la Encuesta de Hogares por Muestreo, investigación que de manera continua realiza el Instituto Nacional de Estadística (INE) desde 1967 y es a partir del año 2001 cuando se comienzan a emitir resultados mensuales. El siguiente gráfico revela que históricamente se identifican tres momentos críticos para el empleo en Venezuela1.-El período post-perezjimenista (1958-1964)2.-La devaluación del bolívar frente al dólar (1983-1988)3.-El período de crisis política contemporánea (1999-2004).La evidencia empírica parece indicar que en los orígenes del desempleo se encuentran, entre otros, dos aspectos íntimamente relacionados: el crecimiento de la tasa de actividad (incorporación de personas a la fuerza de trabajo) y la incapacidad del sector productivo de absorber a nuevos trabajadores. En 1967 de cada 100 personas mayores de 15 años, unas 55 pertenecían a la fuerza de trabajo, en tanto que para 2003 ascendió a 70 individuos. A esto hay que agregar el aumento poblacional experimentado durante el período, de modo que mientras en el primer semestre de 1967 se tenían 224.467 desocupados, en el segundo semestre de 2003 se llegó a 2.014.913 personas.

.Impacto de las Misiones

El principal impacto de los programas sociales de las misiones se evidencia a nivel de los sectores de la población que por primera vez participan en la movilidad económica, no como simples trabajadores que devengan un salario o que cotiza para el Seguro Social, sino participante del campo productivo y social con su propio protagonismo e intereses; se concluye que el impacto producido en la economía venezolana tiene connotaciones profundas que están marcando un futuro provisor para la inmensa mayoría, lo que debe traducirse en los términos de bienestar y mejoría social. Destaca en este aspecto la Misión Vuelvan Caras, a través de las cuales se han organizado 7.800 Cooperativa, conformadas por un total de 300.000 personas y a la cuales el Estado les ha dado un apoyo a través de recursos económicos de un 149.799.194.254 Bs. Esta Misión tiene como finalidad capacitar para el trabajo, educar para el trabajo, proporciona herramientas para ejercer el trabajo productivo. Hay un proceso de capacitación y un proceso de organización Cooperativa con la finalidad de convertirlas en unidades productivas financiadas y apoyadas técnicamente por el Estado.Surge de esta forma una nueva economía popular que agrupa distintas actividades productivas y autogestionarias: Cooperativa, microempresas y unidades económicas asociativas, que han recibido un apoyo trascendental a través de la creación de la Ley de Micro finanzas. Implementándose un nuevo modelo productivo con gente capacitada técnicamente y formada en valores de producción totalmente distintos a los del capitalismo y cuyo objeto es garantizar la soberanía económica de Venezuela, en áreas prioritarias como construcción, vivienda, alimentación, calzado, textiles, metalmecánica,  entre otros.Según anunció el Presidente Chávez para el 23 de Noviembre del 2006, se inicia la convocatoria para la creación de la Misión Vuelvan Caras Joven para atacar el desempleo joven, con un cupo de 150.000 personas. De esta manera la puesta en marcha de la Misión Vuelvan Caras y su modelo de desarrollo endógeno sustentable, ha implicado que todos los ciudadanos y ciudadanas venezolanos se conviertan en los protagonistas del proceso de transformación local, regional y nacional, en especial los excluidos de la participación económica y laboral. Se ha puesto en marcha una nueva dinámica que permite la creación de una nueva estructura social como las Cooperativa y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de impacto social.

-Ley para personas Discapacitadas:

A objeto de que sean incluidos en el área socio laboral  productivo del país, se creo la Ley para personas con discapacidad que entró en vigencia el 05 de Enero del año 2007, promulgada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 38.598. De acuerdo a lo contemplado en el Articulo Nº 28 de la Ley para personas con discapacidad “Los Órganos y entes de la Administración Pública y privada, así como las empresas públicas, privadas o mixtas, deberán incorporar a sus planteles de trabajo no menos del 5 % de personas con discapacidad permanente en su nomina total” (El Aragüeño 31/03/2007). Basados en esta premisa el Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social (Mintrass), presento un programa de atención a empleadores y empleadoras con responsabilidad social, a 21 empresas privadas. Según el Articulo 6 de la referida Ley las personas con discapacidad son todas aquellas personas que por causas congénitas o adquiridas presenten alguna disfunción o ausencia de sus capacidades de orden físico, mental, intelectual sensorial o combinaciones de ellas; de carácter temporal, permanente o intermitente, que al interactuar con diferentes barreras le impliquen desventajas que dificulten o impidan su participación, inclusión e interacción a la vida familiar y social así como el ejercicio pleno de sus derechos humanos en igualdad de condiciones con los demás.Se reconocen como personas con discapacidad: los sordos, los ciegos, los sordociegos, los que tienen disfunciones visuales, auditivas, intelectuales, motoras de cualquier tipo, alteraciones de la integración y la capacidad cognoscitiva, las de baja talle, los autistas y con cualesquiera combinación de las disfunciones o ausencias mencionadas y quienes padezcan alguna enfermedad o trastorno discapacitante; científica, técnica y profesionalmente calificada, de acuerdo con la Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud de la Organización Mundial de la Salud.La certificación de la condición de persona con discapacidad le corresponderá a los especialistas del Sistema Público Nacional de Salud. La nueva ley permite contratar mayor número de personas discapacitadas, por lo que toda empresa, indistintamente del personal que posea deberá emplear personas con discapacidad en una cantidad mínima equivalente a 5% de la nomina. Así mismo, la ley prevee sanciones administrativas y pecuniarias y según el Articulo 82, “quien incumpla la cuota de empleo será castigado con una multa de 50 – 2000 unidades tributarias (Empresas Pequeñas).

- Salud.

Los cambios impulsados en la política social por el gobierno nacional a raíz de transformaciones del marco institucional de 1998, darán paso a una nueva estrategia organizativa en materia de salud pública. Venezuela, país miembro de la OMS, ha venido trabajando arduamente para dar cumplimiento a las denominadas metas del milenio en las cuales quedaron establecidos los compromisos de los países participantes y que deberán estar cumplidas en su totalidad para el año 2015.La seguridad sanitaria internacional será el reto de todos los pueblos y países pertenecientes a la OMS a través de sus oficinas regionales de la Organización Panamericana de Salud para hacer realidad su tema: “Invertir Salud para lograr un porvenir más seguro”El presidente Chávez declaró la salud materia prioritaria para todos los venezolanos y venezolanas y en particular para ese 80% de la población que no tuvo acceso a los servicios de atención médica. Es así como surge en abril 2003 la Misión Barrio Adentro cuya orientación es la de ir a los lugares más recónditos de las comunidades para ofrecer asistencia médica gratuita Barrio Adentro I, es el primer peldaño de asistencia para los sectores de menores recursos. Asegura la asistencia primaria a través de un sistema global que se articula con la seguridad social. Allí los médicos dan respuestas a las necesidades de esa gran cantidad de personas que requieren ser atendidas por dolencias menores. Para aplicar las políticas sanitarias ahora de una manera más estructurada, se creó Barrio Adentro 2: Esta fase corresponde al segundo nivel de atención que brinda asistencia Integral gratuita a todos los ciudadanos a través de los Centros de Alta Tecnología (CAT), Centros de Diagnósticos Integral (CDI), Salas de Rehabilitación Integral (SRI) y 12 clínicas populares hasta el mes de marzo del año 2007. La CAT cuentan con tomógrafos, resonadores, equipos para endoscopia avanzada, radiología convencional, mamografía y laboratorio, todos para diagnostico especializado. De igual manera, ofrecer servicios de video endoscopia, ecosonograma tridimensional y electrocardiografía. El total de servicios prestados por los CAT según el Ministerio de participación del poder popular para la salud esos centros hasta marzo del 2007 son:
Total exámenes realizados: 1372917Video Endoscopia: 11781Tomografía: 47836
Mamografía: 16676
Resonancia Magnética: 27343El total de servicios prestados por los CDI, acumulados hasta marzo del año 2007.Pacientes Salvados: 6868Pacientes Examinados: 2469555Exámenes de Laboratorio Clínicos: 33349712Electrocardiogramas: 226601Ultrasonidos: 2928306Endoscopia: 58774Rayos X: 2409758
Por su parte el Estado Guárico, cuenta con tres (03) Hospitales tipo II, cuatro (04) Hospitales tipo III, cuatro hospitales tipo II, tres hospitales (03) tipo III, treinta y tres Ambulatorios Urbanos tipo I, un (01) Ambulatorio Urbano tipo II, noventa y cinco (95) Ambulatorios Rurales tipo I, treinta y tres (33) ambulatorios rurales tipo II, en el marco de la Misión Barrio Adentro se han creado diez (10) Centros de Diagnostico Integral (CDI) y nueve (09) salas de Rehabilitación Integral (SRI), también se cuenta con diez (10) establecimientos privados. La misión Barrio Adentro 3, se enfoca hacia dos componentes: primer la modernización tecnológica de equipos médicos y no médicos o electromagnéticos y un segundo componente dirigido a la remodelación, ampliación y mejora de la infraestructura hospitalaria que asciende a 300 hospitales públicos pertenecientes al Seguro Social, Sanidad Militar, PDVSA, Ministerio de Salud, Gobernaciones y Alcaldías. La cuarta etapa lo constituyen las nuevas edificaciones como el recién inaugurado Hospital Cardiológico Infantil Latinoamericano “Dr. Gilberto Rodríguez Ochoa”, centro modernísimo, que viene a cumplir con ese sector tan vulnerable como son los niños, niñas y adolescentes con dolencias cardiacas y que requieren tratamiento o intervenciones que resultarían muy costosas en las clínicas privadas. Otro de los programas de salud exitoso que lleva adelante el Gobierno es la Misión Milagros que exhibe en este momento cifras calificadas como exitosa, desde su creación ya han sido intervenidas en el país 60 mil personas, cuando las intervenciones de los ojos antes de esta Misión eran de 5 mil anuales. De igual manera se destaca el compromiso de Venezuela en el Cumplimiento a la cumbre del milenio realizado en New Cork en el mes de septiembre del año 2000, en ese aspecto se adopta medidas para la protección de la madre ser opositiva así como para su descendencia con carácter obligatorio, como son los exámenes de despistaje, suministro de medicamentos entre otros.

Embarazo Precoz.

El embarazo precoz es definido como aquel embarazo que ocurre durante la adolescencia (10-19 años) momento en el cual los jóvenes no reúnen las condiciones de madurez sexual y social para asumir la maternidad y paternidad. El embarazo en adolescentes, cada vez más frecuentes en países en desarrollo, es considerado como un problema prioritario en salud pública, especialmente en comunidades deprimidas, debido a su alto riesgo de morbilidad; bajo peso al nacer, prenaturez y un alto riesgo de morbi-mortalidad, materna, perinatal e infantil. El embarazo en adolescentes es un producto de la patología social: negligencia paterna, carencia afectiva, inseguridad, pobreza, ignorancia, violencia. El embarazo y la maternidad en la adolescencia tienen un alto carácter peyactivo, tanto para la mismas joven como para su hijo si la gestación llega a término. las dificultades son numerosas a corto y a largo plazo: el adolescente es frágil y se vuelve más frágil aún por el embarazo; el pronostico médico, escolar, familiar y profesional resulta sobrio, al igual que el futuro del niño y la relación madre – hijo; los embarazos seguidos y demasiados precoces constituyen un factor de alto riesgo y la joven madre tiene pocas probabilidades de llegar a formar un día una familia estable, o incluso de llegar a obtener un estatus de autonomía social. Más que por razones de inmadurez biológica o psicológica de la joven adolescente, esta maternidad aparece tan difícil de asumir debido a que nuestro sistema social mantiene contradicciones respecto a los adolescentes. la muchacha puede concebir un hijo a dar a luz, pero no esta preparada por una educación, una madurez social y una autonomía suficiente para criarlo sin dificultad. Una muestra real de todo lo anterior es la reacción de los padres al enterarse del embarazo de la hija, hay poca comprensión y ayuda afectuosa. lo que primero acude al ánimo de los padres no es tanto que ocurre con su hija sino que va a ocurrirles a ellos. Esta herida paterna profunda de lugar enseguida a severos irracionales reproches. Ante esto la joven se siente sola para asumir el conflicto y con una gran carga de culpabilidad. a veces, la revelación del embarazo dá lugar a un violento enfrentamiento entre los mismos padres. Esta es una actitud inmedialista, epidémica e impulsiva que casi todos los padres adoptan. El Ministerio de Salud debido a que este problema causa una gran alarma para el Estado Venezolano, busca diseñar un plan conjunto con los comités de salud de los Consejos Comunales para procurar la promoción de estilos de vida sanos y la prevención del embarazo precoz en niñas y adolescentes. Según la Organización Panamericana de la Salud, Venezuela es el Tercer país de Suramérica que posee el mayor índice de casos de embarazos en adolescentes después de Brasil y Colombia.
Los datos de estadísticas en Venezuela arrojan cifras alarmantes que deben reorientar acciones en el tratamiento y prevención de este gran problema; en el Estado Sucre por ejemplo en el año 2003 se registraron 199 casos de embarazo precoz y en el 2005 se presentaron 1556 casos aumentando en un 782%. Según estadísticas, el índice para el año 2006 es de 21,6%, el Estado Monagas llega al 23% superándolo solo en los Estados Llanos como Apure y Guárico, el Distrito Capital existe el índice más bajo con un 18% Según estudios de la UCV, de las 17 de las variables que inciden en el incremento de la pobreza, 14 tienen que ver con el embarazo precoz, por lo que en Venezuela es el primer generador de Venezuela.Venezuela es uno de los países de América Latina con más nacimientos de niños de madres en edades comprendidas entre 11 a 19 años de edad, solo en el 2003 nacieron 555 mil 614 pequeños, es decir la quinta parte de los niños que llegan a la vida en Venezuela en un año.De 98418 partos que el censo 2005 de INE contabilizó en el Zulia más del 20% corresponden a adolescentes 18806 entre 15 y 19 años. En Venezuela se registra el mayor índice de embarazo precoz de América Latina: Una de cada diez Venezolanas tienen su primer hijo antes de terminar el bachillerato.

 Enfermedades Endémicas.

Aun cuando se cuantifican logros positivos relacionados al sector salud, en la actualidad este sector atraviesa por un estado critico a nivel nacional; enfermedades que habían sido controladas y erradicadas están resurgiendo como por ejemplo: Malaria, el Dengue con 80 mil 500 casos reportados en el año 2007 y otras graves enfermedades como el sarampión, fiebre amarilla y el mal de chagas. · Dengue:El Asesor Regional de la Organización Panamericana de Salud OPS en el área del Dengue, señaló que la presencia del Dengue no se limita solo a Venezuela, sino que el continente americano registra actualmente un brote endémico que obedece a una serie de factores como cambios climáticos, los cuales activan la presencia del mosquito Aeedes Oegupti causante de la enfermedad (El Nacionalista , 10 de Febrero 2008, Pág. 39)
Para el año 2007, Venezuela se reporta como el segundo país de América en cantidad de casos de Dengue durante el año 2007, solo superado por Brasil, según muestra el Informe de la OPS.En el año 2007, se reportaron xxx de 90 casos por dengue hemorrágico, 30 veces más que los registrados en el año 2006. Según datos reportados por la Dirección General de Epidemiología el Zulia lidera la cantidad de casos de dengue en todo el país y con cantidades diferentes bien marcadas en relación los estados que le siguen: Miranda (5695); Guárico (5080) y Anzoátegui (4419)  Los datos reportados revelan un incremento del Dengue en el Ámbito Nacional del 94%, mientras que en el Zulia el aumento de casos comparado en el año 2006 (8181 pacientes) es de 125%.
La importancia y lo delicado de la situación consiste en que se trata de una enfermedad aguda que puede afectar a personas de cualquier edad, aunque los más susceptibles suelen ser los niños y las personas mayores, cualquiera sea su condición socioeconómica.
Tiene comienzo repentino y en buena medida, su manifestación está relacionada con el estado de salud de cada persona y su síntomas incluyen fiebre alta, intensos dolores retro-hambientales, dolores musculares, articulares y de cabeza; erupciones en el pecho y las extremidades inferiores, entre otros.La presencia simultánea de distintos tipos en una región aumenta el riesgo de posibles brotes de dengue hemorrágico del que Zulia también acumula la mayor cantidad: 1346 casos de un total nacional de 6154. · Parotiditis o Paperas.De acuerdo con el Boletín Nº 52 (del 23 al 29 de Diciembre) el año 2007, se reportó un total de 19.142 pacientes con la enfermedad infecciosa de origen viral, lo que significa un incremento de más de 700% si se compara con los 2688 que se reportaron en el 2000.La parotiditis puede llegar a producir problemas respiratorios y en los hombres, puede ocasionar inflamación en los testículos. A todas las personas que nacieron después de 1957 se les aplicaba la trivalente viral, que combatía el sarampión, la rubéola y la parotiditis. Desde hace cuatro años se dejó de dar el refuerzo y solo se aplica la bivalente, convirtiéndose la población de niños en vulnerables.  · Mal de Chagas: Es una enfermedad producida por un parásito protozoario: el tripanosoma cruzi.
El chipo es el insecto transmisor, el cual se infecta cuando chupa la sangre de un animal con el parásito en su cuerpo. Luego el insecto al picar al ser humano defeca con lo cual lo contamina con el parásito. Los síntomas son: fiebre, malestar, inflamación del hígado y el bazo, inflamación de las paredes musculares del corazón. Puede evolucionar en tres fases: aguda, que dura 20 a 30 días; intermedia, que puede alcanzar varios años y crónica según la gravedad y alcance del proceso convirtiéndose en incurable.
Se diagnostica por una prueba de sangre
El coordinador de Investigaciones Parasicológicas de la Universidad de Los Andes, Néstor Áñez, desarrolló un estudio sobre el mal de Chagas en Venezuela. Halló que su prevalecía es de un 11,2%. Investigó 75 localidades en 10 estados y teme que haya muchos más casos. En un estudio realizado desde 1995 al 2003 en 75 localidades rurales del país, de una muestra de 3.993 individuos, 448 dieron seropositivo. De cada 100 barineses estudiados, 22 tienen la enfermedad de chagas. Alertan sobre otra enfermedad infecciosa en Falcón: la leishmaniasis visceral. En 75 localidades rurales estudiadas en 10 estados del país, desde 1995 al 2003 existía una prevalencia de un 11,2%, esto traduce que de las 3.993 personas investigadas, 448 dieron seropositivo en las pruebas. Barinas (22,8% de prevalencia), Anzoátegui (20%) y Portuguesa (19,5%) exhiben cifras alarmantes sobre este parásito que, alojado en células del corazón, bazo y músculo esquelético de los humanos, no se puede controlar con ningún medicamento.

- Vivienda

La política habitacional adoptada a partir de 1999, no ha dado los frutos anhelados. La idea inicial era replicar la tasa de construcción de viviendas prometida durante el segundo mandato del ex presidente Rafael Caldera, cuando se ofreció establecer un canon regular de producción de unidades cercanas a las 100.000 anuales (98.000 al año, para ser específicos).
La tasa de construcción se mantuvo atada a una cifra en descenso que sólo alcanzó en promedio, 20.000 inmuebles anuales. De hecho, según datos del Conavi (Consejo Nacional de la Vivienda) y el Ministerio para la Vivienda, durante el período 1999 - 2005 se fabricaron sólo 110.000 viviendas. En 2004 fueron construidas 12.000 unidades y en 2005, cuando se decretó la emergencia nacional en el sistema de vivienda, se logró purgar la producción, hasta llegar a 41.000 casas, pero no todas con sello del Gobierno central, pues la cifra fue apuntalada gracias a 11.000 construidas por gobernadores y alcaldes regionales; a estas se sumaron otras 9.500 del Ipasme, Pdvsa y la Corporación Venezolana de Guayana. Según la Cámara (Patronal) Venezolana de la Construcción, la mitad de los ciudadanos no tienen una vivienda adecuada: más de 12 millones de personas tienen problemas de vivienda o viven en condiciones infrahumanas Desde 1999 hasta 2007 el Ejecutivo nacional construyó cerca de 260.000 soluciones habitacionales, cifra que no ha suplido el déficit, el cual se ubica en 1,8 millones de unidades y que cada año se incrementa en más de 100.000 casas. La realización de unidades ha estado signada por varios obstáculos que van desde problemas con la ejecución de los recursos asignados, aumentos en los costos de producción hasta los constantes cambios a las estructuras de los planes. Según el presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana (CIM) Luis Emilio Vega, durante el año 2007 fueron concluidas 86.000 nuevas soluciones habitacionales Por otra parte, el presidente de la CIM, asegura que de cara a las necesidades del mercado inmobiliario, la cantidad de viviendas.

- Escasez de Alimentos

Escasez de Alimentos o Desabastecimiento.La situación de escasez o desabastecimiento que hoy se sigue percibiendo al llegar a los expendios de alimentos y no encontrar algunos de ellos, se ha experimentado con regularidad desde mayo de 2007 (Ultimas Noticias, 2008 10 de Febrero pag 30)
La búsqueda de productos de primera necesidad como huevos, granos, aceite de maíz, azúcar y leche se ha convertido en un dolor de cabeza para las amas de casa y también para miembros del sector alimenticio, tanto del área publica como privada para quienes hallar soluciones expeditas y que permanezca en el tiempo también ha sido una tarea difícil. Se plantean diversas razones han sido expuestos por ambos sectores a la hora de hablar sobre la carencia de rubros alimenticios; entre las que se mencionan: - Bajas en la Producción.
- Control de precios en materias primas- Especulación- Acaparamiento- Compras anárquicas de productos escasos.- Incremento en el consumo de alimentos debido a un mayor ingreso económico por parte de las clases más desposeídas- Contrabando de Extracción.
Aun cuando la red mercal coloca 130 mil toneladas de alimentos en 115 mil puestos., no ha escapado a esta realidad y también se ha visto afectada por la insuficiencia en el abastecimiento de mercancía, lo que ha incidido en la escasez de algunos rubros. Dada la problemática de escasez que se presenta, el 06 de enero en el programa Aló presidente, el Presidente anunció la creación de la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (PDVAL) para garantizar el abastecimiento de insumos alimentarios. La intención es cubrir las necesidades alimenticias de toda la población, por un lado abarcar un grupo poblacional con bajos ingresos económicos que acude a Mercal donde adquiere productos subsidiados y por otro proporcionar insumos a otro grupo de la población, como la clase media que puede adquirir productos a precios regulados. Los productos que se comercializarán a través de PDUAL se importaran de Argentina, Brasil, Nicaragua y Uruguay, países con quien ya hay convenios suscritos. Según las cifras que maneja Datanalisis (UN, Feb 10, 2008 Pág. 33) el nivel de desabastecimiento se encuentra entre 30 y 35%. A finales del año 2007 se importaba 70% de los alimentos y el 30% esa nacional.
LA POBREZA.:Es una situación o forma de vida que surge como producto de la imposibilidad de acceso y la carencia de los recursos para satisfacer las necesidades físicas y básicas humanas en un determinado nivel y calidad de vida de las personas tales como la comida, la vivienda, educación, asistencia sanitaria o el acceso al agua potable. También se puede considerar la falta de medios para poder acceder a tales recursos como el desempleo, la falta de ingresos o un nivel bajo de los mismos. El concepto de pobreza es fundamentalmente economía aunque también tiene impactos políticos y sociológicos. En la mayoría de los casos se considera algo negativo pero en algunos ámbitos espirituales la pobreza voluntaria se considera una virtud por implicar la renuncia a los bienes materiales. Igualmente la pobreza debe ser vista como el resultado de un modelo económico y social ejercido y aplicado en un territorio y tiempo determinado, por los diversos agentes económicos y políticos que producen en la sociedad sectores excluidos de los beneficios totales o parciales del modelo en ejecución, entonces la definición de pobreza exige el análisis previo de la situación socioeconómica general de cada área o región y de los patrones culturales que expresan el estilo de vida dominante en ella , por ejemplo para un habitante de un país desarrollado ser pobre tal vez signifique no tener automóvil, casa de verano etc. Mientas que en un país no desarrollado, en vías de desarrollo, signifique que no tener que comer , vestir, o con que curarse. Sin embargo, en sus respectivas sociedades ambos son pobres porque pertenecen al escalón en la distribución del ingreso.

 Pobreza Educativa.

Como su nombre lo indica es la carencia de oportunidad de educación tanto laboral, como pedagógica, se dice que los pobres educativos son personas de 15 años, y más sin instrucción y se divide en dos Grupos: · Pobres extremos educativos; sin contar a los indigentes son los adultos con alguna instrucción pero sin primaria completa.Pobres Moderados Educativos: (Sin pobreza extrema); son los que tienen la primaria, pero no tienen la segunda completa.

Pobreza de Espacios Habitacionales.

Esta pobreza es una variante modificada del nacimiento. El sobrecupo es igual a las personas que habitan en viviendas sobre ocupadas menos la capacidad de alojamiento, de acuerdo con las máximas de esas viviendas, zonas países o regiones área dos personas por habitación sin contar las áreas comunes como tal, en el medio urbano y en el rural dos personas y media por habitación.

 Pobreza de Servicios.

La independencia de los servicios es la situación que pueden sufrir los habitantes de viviendas que cuentan con los tres servicios básicos: Agua, Drenaje y Electricidad por debajo de las normas subjetivas debida que siempre están distanciadas de la realidad ya que siempre en los países subdesarrollados siempre hay la carencia de uno ó dos al mismo tiempo. 
 Pobreza de Seguridad Social.

Es uno de los tipos de pobreza mas relativos, debido a que la sufren las que no tienen esa seguridad social requerida, la misma ni depende de la riqueza de un país y de la capacidad que tenga esa nación de proveer la misma, en el entendido de que existen países con una graves seguridad social, aunque poseen un grado de infraestructura de riqueza alto y a su vez existen países con zonas altamente pobres pero tienen, o han creado un sistema de seguridad social estable buena y sana. en todos los países ya existen sistemas privados de previsión, además de los públicos de servicios sociales. 

 Pobreza de Salud.

La pobreza de Salud la arroja un número porcentual y sale de la estimación de la proporción de la población nacional de una zona nación, país que las instituciones del sector de salud del sector público no alcanza a cubrir adecuadamente se utilizan varios indicadores Personal, Medico ,Camas, ,Equipos, Recursos y otros..

Pobreza por Ingresos

Se mide porcentual mente y es muy subjetiva, ya que es la población que vive en hogares en los cuales el ingreso per cápita es menor que la línea de pobreza per cápita.

Abuso Infantil.

No todo el trabajo infantil, evidentemente, es tan repugnante como las formas más peligrosas y explotadoras. Incluso los más fervientes partidarios del no-trabajo infantil reconocen que tareas apropiadas pueden aportar a los niños habilidades y responsabilidades, mantener unidas a las familias y contribuir a los ingresos familiares. La UNICEF ha desarrollado un conjunto de criterios básicos para determinar si el trabajo infantil es explotador. Define que el trabajo infantil es inapropiado si:
- es con dedicación exclusiva a una edad demasiado temprana,- Se pasan demasiadas horas trabajando,- el trabajo provoca stres físico, social o psicológico indebido- se trabaja y se vive en la calle en malas condiciones.- el salario es inadecuado.- el niño tiene que asumir demasiada responsabilidad,- el trabajo mina la dignidad y autoestima del niño (como el esclavismo y la explotación sexual)- impide conseguir un pleno desarrollo social y psicológico.





1 comentario:

  1. si bien sabemos la comunicación juega un papel fundamental y de importancia para la sociedad a la cual pertenecemos, puesto que es la forma mas común de influir e interactuar con los demás, estando comunicados en todo momento dado en diferentes formas dentro del entorno social. Cabe mencionar que a través de la aplicación de nuevas tecnologías recibimos información por medios televisados, radiados u escritos lo cual influye para nuestro desarrollo intelectual. Así mismo podemos denotar hoy en día que esta tiene un impacto positivo para la sociedad, la misma debería propiciar o ser un instrumento de gran influencia para la cultura y la educación de las nuevas generaciones, permitiendo a la brevedad la información parcial y veraz ante los demás.
    por otro lado en cuanto a las políticas culturales del estado venezolano, entendemos que a lo largo de la historia nuestros valores culturales han ido perdiendo vigencia por decirlo así, muchas veces estos han sido violentados o negados por diferentes razones o mecanismos dentro de la sociedad sin embargo se puede decir que somos una sociedad construida mediante estratos culturales. históricamente Simón Rodriguez fue quien hizo obra al preocuparse teórica y operativamente por la difunsion de la cultura entre las masa populares, su doctrina procuro llevar la cultura a todo un pueblo trabajador con el fin de transformar la sociedad a través de la cultura que es lo que define nuestras normativas de vida e influyen dentro de nuestro propio perfil. cabe mencionar que nuestra constitución responde a los grandes principios de nuestros derechos culturales y esta orientada a la construcción de la democracia y ciudadanía que nos conlleve a fomentar activa y positiva mente al fomento de la paz en nuestra sociedad.
    Bajo este orden de ideas es preciso mencionar las caracterices que define a nuestra sociedad VENEZOLANA, la cual fue dada por la mezcla entre razas que se dieron en diferentes grupos sociales, a través de la misma se clasifico el color de nuestra piel, entre otras caracteristicas que nos define en cuanto a cultura,costumbres y normativas de vida que nos van caracterizando ante esta sociedad y otros países, es decir se refiere al potencial que nos define como venezolanos.
    En este sentido puedo denotar que actualmente los problemas sociales que nos afectan son cada dia mas constantes y tristes para todos aquí en nuestro país, puesto que actualmente vivimos afectados por un sin números de problemas la seguridad ciudadana por ejemplo es un tema primordial ya que vivimos violentados siendo victimas del hampa, muchos homicidios, maltratos y falta a nuestros derechos son los temas que se miran a diario en la población, así mismo el desempleo ya que hay muchas personas en la calle preparadas profesionalmente para trabajar y no consiguen nada dando como resultado multitud de personas desocupadas, llevando a que la tasa del desempleo cada dia balancee mal alto en cuanto a una población mas desocupada.
    en el marco de la salud existen muchos mecanismos en base de misiones para atender a las personas, dar medicamentos y optar por un mejor servicio, pero realmente cada día cumplir con mayor eficiencia a la población se hace cada día mas difícil, por medio de la crisis que nos afecta, los hospitales y centros asistenciales cada día carecen de condición para tratar con eficacia a la población en general. sin embargo cada día a pesar de la dura realidad cada día el embarazo en adolescentes es mas amplio, produciendo un sin números de familias inestables a su vez que los niños y niñas por nacer nazcan con riesgos de mortalidad, bajos de peso, prematuros y otros factores que son lamentables, ya que por otro lado existe una fuerte escasez de alimentos siendo un impacto negativo para el desarrollo activo de la sociedad, en este sentido sustentando todo lo desarrollado el nivel de pobreza cada día se hace presente, ya que esta presente una carencia de servicios básicos, viviendas, desempleo, pobreza que progresivamente afecta nuestro propio desarrollo como un gran pais Venezolano.

    ResponderEliminar