domingo, 21 de mayo de 2017

DANZA, BAILE Y DIVERSIÓN

DANZA


A lo largo de la historia, la danza ha estado inmersa en todas las culturas del mundo, siendo una de las bella artes más estudiadas por hombres y mujeres, quienes se han interesado por ese hechizo que embruja a todos sus participantes y espectadores; por tal motivo, la tradición de la danza es una fuerza extraordinariamente eficaz para estudiar el devenir de las culturas.
Han (citada por Gardner, 1991,83), la define como "secuencias de movimientos corporales, no verbales con patrones determinados por las culturas, que tienen un propósito y que son intencionalmente rítmicos con un valor estético a los ojos de quienes la presencian".
 Le Boulch (1997,29) afirma a propósito que: "el término de danza sólo puede aplicarse cuando las descargas energéticas son rítmicas; es decir, obedecen a una ley de organización temporal de movimientos; de evolución normal de una motricidad espontánea que se convertirá en intencionada y controlada".
 En efecto, la danza es una expresión natural y espontánea en el ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación común del sujeto, el que a su vez la utiliza, o es utilizado por ella, como una forma de comunicación y expresión; inclusive de aquellos sentimientos que son difíciles de comunicar con la palabra. "El hacer enunciados no quiere decir que lo que uno dice es lo que quiere decir, pues en la medida que uno diga lo que quiere decir, queda reducido al enunciado, esto ya representa un sentido desenfocado. Caso distinto con la poesía y el arte en sí, como obra y creación lograda que no es ideal, sino espíritu reanimado que se acerca hacía la vida infinita". Gadamer (1993, 583). Desde esta perspectiva, la danza como arte, va más allá (de la finitud) de lo que simplemente se quiere decir, pues toca el espíritu del mismo hombre.
 En este sentido, la Danza se puede presentar como un elemento que dinamiza la vida del hombre y la mujer de múltiples formas; entre ellas:
 Estos elementos característicos de la danza, la sitúan como una de las artes más ricas en cuanto a expresión y dinamización cultural, pues mediante su conocimiento se puede inferir la dinámica de las diferentes culturas y regiones, y mediante su práctica es posible redimensionar la expresividad cultural de todo un pueblo. Por tanto, "la danza es la manifestación de una expresión espontanea individual desde sus orígenes, y antes de ser una forma de arte, fue una expresión espontanea de la vida colectiva." Le Boulch (1997,129.)

 La danza es impulsora de cambio, pues cada movimiento dancístico es expresión de un sujeto, de su individualidad y su coordinación con la generalidad de otras individualidades. Por eso, Kisselgoff (1988) considera que: "El mundo de la danza está cambiando permanentemente ante nuestros ojos. Cada interpretación es un crepúsculo..." pero la danza, que en sí misma es creatividad, expresividad, fluidez y armonía; es a la vez exigencia y disciplina, pues la realización máxima de su expresividad está determinada por la precisión de movimientos elegantes, que no es en caso alguno el adiestramiento mecánico del movimiento, sino una forma que hace posible la creación subjetiva de los individuos.

Le Boulch (1998,130) habla de la forma como la danza pertenece a la expresión, es decir: "manifiesta un estado vivido". Es una comunicación viva y natural del bailarín que no está condicionado por movimientos rígidos e impuestos por un agente externo; de tal modo que el observador pueda percibir esa descarga de energía en afectos, emociones y sentimientos. O sea, una serie de actitudes en mímicas, miradas y gestos expresivos. De otra forma, si la mecanización domina en la formación y el cuerpo del artista es condicionado con rigor por el profesor para producir un fragmento completo, la expresión se empobrece y se manifiesta en un estilo académico, preciso, alejado del valor emocional y viviente de la obra. "Por fortuna, la dimensión actual de la danza ha recuperado su lugar expresivo" Le Boulch (1998,131)
 Por tanto, la danza es un espacio que permea en sí misma, la posibilidad del sentimiento, en tanto encuentro con la emoción y la pasión, en tanto reconquista de lo espiritual y lo corpóreo o trascendencia espiritual del cuerpo, y en tanto escenario de sufrimientos y alegrías, de angustias y calmas de voces y silencio.
 La danza es una forma de comunicación y expresión por excelencia; como dice Barysknikov (citado por Gardner, 1991, 87), "un mundo de nuevos lenguajes, los cuales expanden su flexibilidad y alcance en todas las culturas". Lo anterior, por que en cada uno de los juegos dancísticos hay muchísimos lenguajes posibles; jamás suficientes, claro esta, para expresar el universo infinito del deseo y la pasión humana.
 Por último, la danza se encuentra muy relacionada con la Acción Física Humana; siendo esta última una de sus manifestaciones culturales; las dos utilizan el movimiento humano como campo de acción en el desenvolvimiento corporal y mental del individuo. De igual forma tienen en cuenta el espacio temporal, la ubicación en un escenario determinado, la calidad del movimiento y la forma de su estructura. Muchos movimientos son posibles; desde los percusivos hasta los sostenidos, tienen similar escenario de aparición y ejecución; así como muchas esferas del desarrollo humano son influidas desde la misma dinámica de acción. La danza y la Acción Física Humana son en consecuencia, un lugar de similares vocabularios e idiomas.

BAILE



"La música y el baile son dos artes que
se complementan y forman la belleza y
la fuerza que son la
base de la felicidad humana".
Sócrates.

  El baile como tal, sugiere en el individuo un deseo interno por comunicar algo de sí que lo caracterice; puede ser a través de la expresión de su forma de vida, como sus pensamientos y sus emociones; puede ser a través de la expresión de las costumbres y saberes de sus antepasados, o por la necesidad lúdica del hombre.
 Ahora bien, qué motiva al individuo a realizar la acción de bailar? La necesidad de crear con su cuerpo una serie de imágenes y percepciones en sí mismo y en los demás para dar a entender una idea; pues como lo asume Fast (1990, 20) "hay expresiones que todo ser humano hace y que de algún modo comunica una imagen y un significado a todos los otros seres humanos cualquiera sea su raza, sexo, credo o cultura"; estas expresiones se pueden dar a conocer, según el mismo autor, por medio del baile.
 Puesto que la imagen creada a través del cuerpo, puede ser expresada en el baile, esta implica una relación directa con la percepción simbólica de los sujetos; en tal sentido, cuando el hombre y la mujer crean un conjunto de símbolos e imágenes expresados por movimientos rítmicos, están dando una connotación de baile como medio de comunicación entre los seres humanos, pueblos y sociedades.
 Desde esta perspectiva, se evidencia como el individuo necesita expresar todo lo que siente no sólo a través de la palabra sino con la expresión propia de su ser. Por ello, el baile se ubica dentro de las artes, ya que su eje central es el de comunicar una idea o un sentimiento por medio de expresiones, consideradas estas "como todo aquello que concierne a lo que la persona vive con sus afectos y con sus emociones". Le Boulch(1998,32).
 Por tanto, toda acción de comunicación que va dirigida a otra persona, puede ser cargada de expresión; pues de lo contrario, seria una acción sin expresión, sin sentido, puesto que el lenguaje no puede carecer totalmente de afectividad.
 Por ejemplo: "Cuando el hombre corteja a una dama y la galantea hasta hacerla suya, los movimientos del hombre son discretos, alegres y varoniles; la mujer se muestra tímida pero baila con alegría y delicadeza, y ellos se transan en una lucha de conquista... haciendo que el juego amoroso sea más atractivo e interesante, tanto para quienes lo bailan como para quienes se divierten de él". Se está evidenciando un acto simbólico que se hace realidad por medio de una secuencia de imágenes que se manifiestan a través de gestos expresivos. 

RELACIÓN ENTRE DANZA Y BAILE










  En este sentido, cuando se habla de danza, no se esta haciendo referencia de igual forma al baile; pues en el primer caso, tiene albergue el conjunto de emociones, sentimientos, ideas y pasiones expresados; y en el segundo caso, se refiere al medio a través del cual se ponen en escena tales aspectos. Baile, es aquella parte que hace de la danza una realidad, en la cual una persona entra en su mundo. La danza al querer expresar un acto simbólico como el amor, la pasión, las costumbres o el modo de ser de un individuo o de una comunidad, lo hace por intermedio del baile o bailes.

    Serrano (1996,29) por ejemplo, al hacer un estudio entre el consumo del Rock de los jóvenes urbanos, toma un relato de un joven quien considera esta diferencia al decir. "En el concierto siento algo que está faltando, es la manada, porque ahí es donde uno pierde ese ser social... con los demás uno pogea, ese antibaile que es negativo que lo llaman baile (Pogo) porque justamente constituye para mi negar eso, el baile de compromiso..."; en esta expresión, el joven considera que la danza es mucho más que el baile, pues ésta implica comprometer a la manada en el sentimiento que ocasiona la acción de bailar.

    También se puede bailar por simple diversión; es decir, como juego donde hay una liberación de energía en forma gratuita sin ningún propósito determinado y con el ánimo de traer alegría al cuerpo. En este sentido Le Boulch afirma "que el juego es común al hombre y a los animales, y sus manifestaciones más primitivas son descargas motrices que toman el aspecto de gritos, de carreras y de gesticulaciones diversas..." esencialmente el juego aparece como una forma de expresión.

    Por todo lo anterior, se puede observar una diferencia entre danza y baile. Pese a que los dos se complementan y están íntimamente relacionadas. Sin embargo, aunque la danza se hace visible por medio de bailes, no siempre se baila para comunicar algo en sí, sino que se puede bailar por alegría, diversión y desfogue de energía, siendo una práctica como dice Gardner (1991, 28) en forma de juego (libre y espontáneamente); por el contrario, la danza comunica un estado vivido, la cual va mas allá del simple juego(sin querer decir con esto, que el que danza no juega; pues también se puede jugar con gran significación y no sólo por divertirse) siendo a su vez, más extensa y holística que el baile.

    La danza permite que muchos sujetos le encuentren sentido y razón a su modo de ser y de actuar, ocupando un lugar importante dentro de la vida de aquel que la practica. No obstante, dice Le Boulch, "danza y juego difieren por la significación que encierran respecto a la conducta del individuo que juega (baila); el juego es una actividad relacionada con las cosas ubicando su resultado en el nivel de la operatividad¨. Pero otros hacen de la danza su razón de ser y de vivir, su ser proyecto al arrojarse a su mundo, el cual en muchas ocasiones es incomprendido por su alto grado de expresión y significatividad.

    La danza, entonces, pertenece a la expresión de la corporeidad, es decir, manifiesta un cuerpo vivido y sentido; el baile, se convierte en ese medio, para vivir y sentir esa corporeidad. Se podría afirmar entonces, que una persona puede hacer de la danza un estilo de vida como Lifar (1968,168), quien dijo de ella: "la danza es el arte al que sirvo en todos los instantes de mi vida y al que considero el primer elemento de mi ser. Toda mi concepción y percepción de la vida son en función de mi mentalidad dancística".

LA DIVERSIÓN POPULAR O TRADICIONAL


Con el nombre de diversiones se conoce en los estados de la región oriental y en Guayana, una manifestación tradicional de calle, donde música y danza se integran para llevar a cabo representaciones de carácter teatral a lo largo de las festividades navideñas, y en algunos casos hasta el Carnaval.
Sobre el origen de las diversiones existen dos hipótesis, que no obstante sustentarse en distintas premisas en lo referente a su procedencia étnica, no son necesariamente excluyentes, sino más bien podrían complementarse y avalar el origen multiétnico de la manifestación.
Por un lado tenemos la posición de quienes consideran que las diversiones son un legado cultural de las etnias amerindias que poblaron originalmente el oriente venezolano. Relacionan el uso alegórico de figuras de animales con antiguos rituales indígenas, entre ellos el culto a la culebra. También avalan su hipótesis en la presencia del Maremare - canto de origen indígena - en la melodía de muchas de las diversiones tradicionales como el Pájaro Guarandol, la Iguana y el Gallo, entre otras.
Por otro lado está la opinión de quienes mantienen que las diversiones se derivan de rituales paganos europeos que pueden trazarse hasta la antigua Grecia, y que se llevaban a cabo justamente durante el solsticio de invierno, tiempo de la Navidad. Agregan a sus argumentos - además de la coincidencia temporal de las celebraciones - el hecho de que en ambas existen elementos comunes como la presencia de un coro y el desarrollo argumental de la muerte y resurrección de un animal.
Salta a la vista que ambas argumentaciones esgrimen razones de peso, por lo tanto no nos debe extrañar que durante el complejo proceso de mestizaje que signó a nuestro gentilicio, estos elementos culturales de distinta procedencia pudieron fusionarse para dar forma a las actuales diversiones.
En la trama argumental de las diversiones predomina la figura de un animal, que puede ser un pez, pájaro o cualquier variedad de animal terrestre. Pueden también tener rol protagónico objetos como un avión o barco con sus respectivos tripulantes. En todo caso, estos protagonistas están representados por una figura que recibe el nombre de pantomima o símbolo.
De acuerdo al argumento de la diversión pueden intervenir distintos personajes que pueden tener parlamentos. Habitualmente existe un coro femenino que recibe el calificativo de "guarichas", a quienes les corresponde entonar la melodía que identifica la diversión y además dar colorido a la misma con su baile y vestuario.
Los temas en cada obra a representar son muy diversos y varían según la oración. La gran capacidad creadora como actoral de los participantes no solo les permite alegrar a la colectividad, sino que también es un recurso para enfocar los acontecimientos del momento social o político.





DANZA
BAILE
DIVERSIÓN
·          -  La danza es una expresión natural y espontanea en el ser humano, así como lo es el movimiento que la impulsa a ser una manifestación común sujeto, el que a su vez la utiliza, o es utilizado por ella, como una forma de comunicación y expresión.
·      -     La danza en muchos casos es una expresión coreográfica y con movimientos estéticos adaptados al contexto étnico, social o religioso.
·    -       La danza tiene un contexto histórico que se mantiene a través del tiempo en su entorno cultural que mantiene un legado o tradición.
·        -   Actividad social, religiosa, étnica, recreativa, estética educacional de diversión entre otros.


         Al igual que la danza es una expresión natural y espontanea del ser humano que expresa movimientos impulsados por el estado anímico y emocional
-        - El baile en muchos casos es una expresión libre que no requiere de movimientos preestablecido o coreográficos, solo los que demanda las características del ritmo musical que se esté ejecutando.
·-         Necesariamente no tiene arraigo cultural o costumbre, depende de los estados emocionales del individuo.
          Actividad social o individual recreativa, relajación y diversión.

            
         Es una manifestación folclórica que involucra tanto estilos artísticos con movimientos estéticos o no estéticos que son utilizados como forma de comunicación y expresión.
         Aunque mantiene una coreografía que en algunos casos cuentan historias y manifiestan costumbres de la localidad, región o país, no está apegada a normas estéticas y pueden tener un estilo libre o abierto.
· -          Se mantiene a través del tiempo arraigada a la tradición, pero no tiene un motivo étnico o religioso.
· -          Actividad social, recreativa, estética, educacional y diversión.




sábado, 20 de mayo de 2017

EL PROFESIONAL DOCENTE

¿QUE ES LA VOCACIÓN?
La vocación es la inclinación a cualquier estado, carrera o profesión. El término proviene del latín vocatio y, para los religiosos, es la inspiración con que Dios llama a algún estado. Por eso el concepto también se utiliza como sinónimo de llamamiento o convocación. La vocación aparece relacionada con los anhelos y con aquello que resulta inspirador para cada sujeto. Se supone que la vocación concuerda con los gustos, los intereses y las aptitudes de la persona.
La vocación también es considerada como un proceso que se desarrolla durante toda la vida, ya que se construye de forma permanente. Implica descubrir quién soy, cómo soy y hacia dónde quiero ir. Las respuestas a esos interrogantes marcarán la vocación y el camino a seguir por el individuo. Al finalizar el bachillerato, cada ser humano comienza actuar en consecuencia con su vocación. La elección de una carrera profesional o de un trabajo, por ejemplo, suele responder a la vocación.  
Sin embargo, el proceso de descubrimiento de la propia vocación es muy complejo y no es igual para todas las personas. Hay quienes creen haber sabido desde siempre que sienten un fuerte lazo con una determinada disciplina, y éstos contrastan con las personas que llegan a la mitad de sus vidas y se preguntan qué han hecho y por qué. La orientación vocacional suele fallar más veces de las que acierta, ya que se basa en una receta cerrada, que ignora los aspectos fundamentales de cada persona, y que pretende dar con una respuesta en el menor tiempo posible.
En el mundo real, fuera de los tests y la euforia de quienes se sienten afortunados por poder cursar una carrera universitaria al finalizar el bachillerato, la mayoría de la gente expresa que su trabajo no representa su vocación, sino que escogió ese camino en particular porque sus padres ejercían la misma profesión, o bien porque no sabían qué estudiar, hicieron caso a un orientador vocacional y en gran cantidad de casos por situaciones fortuitas relacionadas a situaciones económicas, influencias socio-políticas, entre otras circunstancias que llevaron dichas personas a ese estudio en particular o trabajo.


 LA VOCACIÓN DOCENTE


Quien tiene vocación docente es alguien que siente la necesidad de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia, comprensión, es altruista, y por sobre todo, ama a los niños y a la juventud. Un buen docente debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones personales, necesita sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre hay mucho por aprender; que los alumnos enseñan día a día con sus reclamos, con sus expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia sociedad, en su progreso científico y tecnológico desenfrenado exige estar siempre alertas para adecuarse a los cambios.
Nadie se hará rico en dinero siendo docente, y aunque muchas veces se reniegue de la juventud, desafiante y rebelde, nuestros alumnos poseen el magnífico atributo de hacernos sentir un poco más jóvenes en cada encuentro, cuando comprobamos que aún podemos sonreír con sus bromas o sus picardías inocentes. Y sí, muchos docentes nos sentimos ricos en experiencias de vida, en comprender que nuestra tarea es importante y necesaria, que mostramos caminos, y vamos tomando de la mano a cada uno de nuestros niños y jóvenes para soltarlos de a poquito, como se hace con un pequeño que aprende a caminar, y esa es nuestra satisfacción más grande, ver como se van haciendo grandes, cada día mejores, aprendiendo de nosotros, de sus compañeros y de ellos mismos, superándose y eligiendo libremente su destino. Si eres capaz de alentar en los traspiés, de estimular en las aptitudes, de comprender los errores, de escuchar, de volver a explicar, si puedes no juzgar, si aprendiste a valorar, si aceptas los desafíos y los desacuerdos, si el éxito que buscas en la vida es ser feliz porque haces algo éticamente valioso para los demás y para ti mismo, si puedes imponer orden y respeto con tu presencia y ejemplo, si eres capaz de desandar el camino y volver a empezar para alcanzar el objetivo, si sabes dar y recibir afecto, si tienes mucha paciencia… entonces tu vocación es sin dudas la docencia.

PROFESIONAL

Un profesional es quien ejerce una profesión (un empleo o trabajo que requiere de conocimientos formales y especializados). Para convertirse en profesional, una persona debe cursar estudios (por lo general, terciarios o universitarios) y contar con un diploma o título que avale los conocimientos adquiridos y la idoneidad para el ejercicio de la profesión.

EL PROFESIONAL DOCENTE

Se habla mucho en la actualidad que el ejercicio docente lo puede realizar cualquiera, que un grupo de estudiantes en un salón puede ser atendido por una persona que no tiene la certificación profesional necesaria para realizar esta tarea. Las actividades  aplicadas  en el ambiente de aprendizaje requieren de estrategias, conocimientos de los temas, conocimiento de sus implicaciones, trato a niños y niñas con diferentes características, con necesidades distintas, en algunos casos con requerimientos especiales y un amplio conocimiento de la psicología evolutiva y cognitiva.

Ser docente no solo es estar en un salón de clases realizando tareas para el cuidado de infantes cual si fuera una guardería, sino que también esta en juego la formación de personas en plenitud de su desarrollo físico, cognitivo y emocional responsabilidad que en manos de una persona sin conocimiento y experiencia pudiera causar graves lesiones psicológicas permanentes capaces de cambiar para siempre la vida de un ser humano.

"Dadme una docena de niños sanos, bien formados, para que los eduque, y yo me comprometo a elegir uno de ellos al azar y adiestrarlo para que se convierta en un especialista de cualquier tipo que yo pueda escoger —médico, abogado, artista, hombre de negocios y, sí, incluso mendigo o ladrón— independientemente de su talento, inclinaciones, tendencias, aptitudes, vocaciones y raza de sus antepasados"

WATSON. J

VOCACIÓN Y PROFESIÓN
He escuchado a algunos colegas y sobre todo a los que tienen en su poder ciertas atribuciones jerarquices decir que un docente esta en este medio por vocación de servicio y no por dinero o por hacerse rico, pero, esta frase es tomada con regularidad para el control del sentimiento ético del profesional de la educación. Vocación es que la  persona elige la profesión que quiere ejercer y una vez que se es un profesional de la docencia esta persona de acuerdo a su sentido de pertenencia debe debe amar y honrar su profesión cuestión que trae muchas consecuencias éticas y morales. 

El profesional docente tiene en sus manos el conocimiento pedagógico para ejercer su disciplina que esta enmarcada dentro de la ciencias sociales de carácter cualitativo.  

El profesional docente conoce sus estrategias y siempre esta innovando nuevos medios de enseñanza.

El profesional docente es en todo momento conocedor de las características físicas y emocionales del niño o niña ademas de observar junto con los padres y representantes los diferentes trastornos o posibles discapacidades que se pudiesen presentar.

El profesional docente esta en estudio y actualización constante conociendo nuevos contenidos que permitan enriquecer los conocimientos de sus estudiantes.

El profesional docente es un espejo en el cual los estudiantes se miran todos los días y ejerce un fuerte vinculo afectivo que es tomado como modelo.

El profesional docente es una persona capaz de ejercer un liderazgo capaz de causar cambios de gran impacto es su escuela y comunidad.

Pudiera seguir en un sin numero de características necesarias en ese profesional que esta mas allá de la simple vocación o gusto por una forma de vida bohemia.

El docente debe valorar sus profesión como se valora cualquier otra porque los conocimientos adquiridos mediante el estudio valen mucho y justamente hay que valorar y querer nuestra profesión y vocación. 

NO SE PUEDE DAR LO QUE NO SE TIENE, SI NO TIENES CONOCIMIENTOS COMO VAS A ENSEÑAR SI NO TIENES QUE ENSEÑAR, SI VAS A ENSEÑAR VALORES COMO VAS A TRANSMITIRLOS SI NO TE VALORAS, EL ESTUDIANTE TENER AUTOESTIMA PERO COMO VA A REFLEJARSE EN UN ESPEJO QUE NO LE INSPIRA AUTOESTIMA.

AMAR TU PROFESIÓN SIGNIFICA VALORAR TU PROFESIÓN..............

jueves, 11 de mayo de 2017

PROVEEDURÍAS DEL MPPE


TE ESTÁN DESCONTANDO Y NO SABES A QUIEN LLAMAR

A veces los docentes tenemos la necesidad de buscar dinero en algún préstamo que pueda ser rápido, pero no medimos las consecuencias.
Últimamente los prestamistas avalados por los sindicatos que solo buscan beneficios particulares y no colectivos en las ultimas firmas de los contratos, Las proveedurías están previstas en los contratos como una alternativa económica para los docentes pero vale la pena hacerse las siguientes preguntas :
¿ Están allí para facilitar condiciones de descuentos favorables a los maestros y maestras ?
¿Estas proveedurias por el descuento realizado al ya disminuido sueldo docente tienen comisiones para ellas que influyen significativamente el mismo ?.
¿Los sindicatos que directamente están relacionados con estas poveedurías se benefician con comisiones?

y una pregunta que me preocupa de verdad :

¿ Puede una proveeduria empezar a descontar sin el consentimiento o firma del docente ?
Es importante que nosotros los docentes empecemos a ver seriamente estas practicas y dejar de una vez por todas de acudir a estos señores que solo aumentan sus comisiones pero no el monto del préstamo.

hace 3 años el monto para 100.000bs. en cualquiera de estos señores era de 11.000bs quincenales.(en aquel entonces muchos pedían 10.000bs por 1.100bs quincenales.)
hace 2 años el monto para 100.000bs era de 15000bs. quincenales.
hace 6 meses el monto para 100.000bs era de 18.000bs .
ahorita es de 100.000bs. es de 25.000bs quincenales.
ahora incluyen directamente a la cesta ticket que es un recurso intocable y te dan 50.000bs por 25.000bs. en la quincena del 25 cosa que me parece desgarrador por el simplemente de involucrar algo tan sagrado como lo es la comida de nuestros hijos.

Señores docente solo los llamo a la reflexión miren los montos de los prestamos siempre son los mismos lo que cambia es la comisión y el porcentaje del prestamista a costa del ya dañado sueldo del docente.

A continuación te dejo los números de las proveedurías para hacer tus reclamos pertinentes.

DIRECCIÓN DE PROVEEDURÍAS
Proveeduría                                               
Dirección
Teléfonos
Siglas
Página Web
PACRE S.A. CÓD. N° 29
Boulevard de Sabana Grande entre Calle San Jerónimo y Calle La Iglesia. Edificio Alvernia, Piso 2- Oficina N° 21. Caracas        
(0212) 762-57-65/762-82-28    
PROV SOC TRAB C-PREST

SERVICAP C.A. CÒD. Nº 26, 27, 31                  
Centro Comercial Macaracuay Plaza, avenida Mara con Calle San José Torre 2, Piso 2-B
Master (0212) 258-19-11 (extensión 130)
PROSUNEP C. PREST., PROVESEM C. PREST., PROV. FESOMAV C. PREST.
www.servicap.com
PROVEEDURÍA DE FENATEV CÒD. N° 28                  
Cruz Verde a Zamuro, Número 24 Frente al Palacio de Justicia
(0212) 542-01-97/541-48-98                
PROV. FENATEV C. PREST  

PROVEEDURIA DEL IPAS-ME CÒD. N° 03             
Avenida Libertador, Edificio Centro Macom, Piso 1, Oficinas 1-A y 1-B. Chacao
0212- 2677232 / 2645143/ 2631809 / 2639763 y 4153129
PROV. IPAS-ME C. PREST

CACRETE     
Caja de Ahorro y Crédito de los Trabajadores de la Educación Código Nº 92: Avenida Francisco de Miranda, Edificio Saule, Pisos 08 y 09, Oficina 84 y 91. Chacao        
267.26.51/261.78.36/
261.39.96           
CACRETE C. PREST

INAVI CÒD 20                       
Torre INAVI de Chacao, Salida de la Estación del Metro, Avenida Francisco de Miranda, Piso 3
0212-206.93.52/206.93.46


F.E.V C. PREST CÒD 16                                
Sabana Grande, Edifício Alvernia. Piso 3, Oficina 31
0212-763.03.35/763.58.18
F.E.V C. PREST  

SEGUROS FENATEV CÓD 15                                   
Torre Phelps, Piso 11, oficina 11-d
                7943078 - 7937215


INVERCRESA, S.A. CÓD. N° 09                         
Avenida Las Acacias Esquina con La Gran Avenida, Torre Lincon, Piso 12, Oficina. 12-I, Sabana Grande, Caracas
(0212) 793-64-76/793-04-19 Fax 793-89-33
INVERCRESA     

PROVEEDURIA DEL S.N.F.P N° 18                                   
Av. Loira, Calle "A", Quinta "Funcionarios Públicos". El Paraíso. Caracas
0212- 4516415 / 4511857
PROV. S.N.F.P C-PREST

SIRTRAME CODIGO Nº 37                                   
Segundo Sótano del Ministerio de Educación
506-81-77. 0416-402-64-12
SIRTRAME C. PREST

SR. LUIS MARQUEZ              
Calle El Recreo, Edif. Farallón, Piso 5, Oficina 54. Sabana Grande al lado del Meliá Caracas
763-03-44 / 763-05-50. 0414-250-43-01
FESOMAV C-SEGURO             

S.I.N.A.E.P. CÓDIGO 30                         
Torre Bandrago Piso 7 Oficina 7-6 Esquina de Jesuitas, Parroquia Altagracia.
863-29-17
S.I.N.A.E.P. C-PREST  

FENARBOTRASEP. CODIGO 38             
Segundo Sótano del Ministerio de Educación.         
506-83-60
FENARBOTRASEP C. PREST             

           
SRA. ZORAIDA DE PIÑA CODIGO 10                                   
           

0414-526-55-07
S.N.S.E. C. PREST               


DEJEMOS DE SER TONTOS ÚTILES PARA BENEFICIOS DE OTROS............

domingo, 30 de abril de 2017

AUMENTO SALARIAL

AUMENTO SALARIAL 1° DE MAYO 2017
El presidente Nicolas Maduro anunció hoy 30 de abril del 2017 en su acostumbrado programa del domingo cuanto será el aumento del primero de mayo, en primer lugar el aumento del sueldo minimo será de un sesenta por cineto para todas las escalas de la administración publica incuyendo a los docentes publicos, tambien la cesta ticket pasará del 12% al 15%, y los pensionados ademas del 60% tendrán un 30% adicional.

AUMENTO
CANTIDAD
SUELDO MINIMO
65.021,00
CESTA TICKET
135.000,00
PENSIONADO
84.527,00
  • EL SUELDO QUEDARA EN 200.021,00 DE FORMA INTEGRAL.