sábado, 11 de febrero de 2017

EFEMÉRIDES DE LA SEMANA DESDE EL 13 AL 19 DE FEBRERO 2017

EFEMÉRIDES DE LA SEMANA 


14 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE EL AMOR Y LA AMISTAD.
15 DE FEBRERO DE 1819 BOLÍVAR HACE SU CELEBRE DISCURSO DE ANGOSTURA

FECHAS
ONOMÁSTICOS
EFEMÉRIDES
 Luben 13 de febrero
 San Martiniano

  •  Creación del Parque Nacional Henri Pittier (1937), 
  • Día Nacional del Guardaparques, 
  • Día Mundial de la Radio 
  • Día de los Solteros.
 Martes 14 de febrero
 San Valentín

  •   Nace Valentín Espinal (1803), 
  • Se lanza YouTube (2005), 
  • Día de San Valentín, 
  • Día del Telegrafista,
  •  Día Mundial de los Sonidos Curativos, 
  • Día Mundial de la Cardiopatía Congénita 
  • Día Mundial de la Energí
 Miércoles 15 de febrero
 San Faustino

  • Discurso de Angostura (1819) y
  • Día Internacional contra el Cáncer Infantil. 

Jueves 16 de febrero
 San Onésimo

  •   Batalla de Mata de la Miel (1816), 
  • Nace Juan Bautista Dalla-Costa (1823),
  •  Muere Alí Primera (1985) 
  •  Muere Enrique Hugo Trejo (1998).
  Viernes 17 de febrero
  Siete Santos Fundadores de las Servitas

  •  Batalla de Coplé (1860), 
  • Muere Ignacio Andrade (1925), 
  • Acuerdo de Ginebra (1966), 
  • Muere Juan Liscano (2001) 
  •  Día del Juego Responsable.
 Sabado 18 de febrero
  Santo Eladio de Toledo

  •  Muere Martín Lutero (1546), 
  • Muere Miguel Ángel (1564), 
  • Nace Humberto Fernández Morán (1924), 
  • Se descubre el Planeta Plutón (1930), 
  • Día Mundial de la Mujer de las Américas 
  • Día Mundial del Síndrome de Asperger
 Domingo 19 de febrero
 San Gabino


  •   Inauguración Parcial del Palacio Federal Legislativo (1873) 
  • Muere Simón Díaz “El Tío Simón” (2014).

martes, 7 de febrero de 2017

AUTISMO




El autismo infantil 
Es un trastorno infantil cognitivo que influye directamente tanto en la comunicación del niño autista, como en la relación con su entorno. Es una afección que, por norma general, se presenta con mayor incidencia en los niños que en las niñas.
El hecho de que un niño sea autista, no quiere decir que su capacidad de comprensión sea menor. De hecho, son muchos los niños autistas que tienen unas habilidades y una capacidad cognitiva muy alta, dependiendo del tipo de autismo que se tenga. Dicho de otra forma, el coeficiente intelectual de un niño autista no tiene por qué ser menor. Lo que influye directamente es su capacidad para las relaciones sociales, y su capacidad de comunicación en general.


Las causas por las que un niño padece de autismo son, hoy en día, todo un misterio.
Diversos estudios indican que las relaciones del niño autista con su entorno más directo influyen directamente sobre la aparición de este trastorno. Dicho de otra forma, un niño cuyos padres y entorno directo no muestran afectividad hacia al niño, tendrá más posibilidades de padecer autismo. Sin embargo, este estudio no está totalmente confirmado.
Por otro lado, cada vez cobra más peso entre las características y causas del Autismo Infantil, la posibilidad de padecer autismo por algún tipo de deficiencia u anomalía neurológica, que se presenta generalmente durante la gestación, y cuyos factores son hereditarios.
El autismo se considera un trastorno del desarrollo (TD) esto es la alteración del normal desarrollo de un niño que se manifiesta generalmente desde  la primera infancia.
BIOMEDICAMENTE  se considera que: Es una enfermedad orgánica (intoxicación, inflamación  y desnutrición) con importante  repercusión cerebral.
Provocada por estresores medio-ambientales prenatales y/o postnatales.

Estos estresores afectan a  niños que ya tenían  una vulnerabilidad genética o daño genético (DNA) o epigenético (moduladores) causada y/o agravada, probablemente a su vez, por estresores medio-ambientales antes de la concepción.
Veamos un esquema de las Causas multifactoriales del Autismo y otros TD.
La vulnerabilidad genética afecta a:
La maduración del intestino
Intestino sensible que no tolerará la leche animal y a partir de ahí se pondrá en marcha un circulo vicioso.
Los niños suelen tener antecedentes de reflujo gastroesofágico, cólicos del lactante, bronquiolitis, otitis, etc. que señalan esta intolerancia y a la capacidad de desintoxicación celular:
Los tóxicos entran en la célula pero no son capaces de salir en la misma proporción a causa de bloqueos genético del ciclo de metilación. Por ello se acumulan tóxicos en la célula bloqueando  reacciones enzimáticas básicas.
El entorno altamente tóxico del siglo XXI agrava la situación  y cierra otro círculo vicioso.
El intestino será demasiado sensible, por lo que:
  • Intolerará la leche de vaca
  • Se irá inflamando
  • Afectará a las metalotioneinas
  • Disminuirá el zinc.
  • No habrá suficiente ácido estomacal.
  • La flora se afectará.
  •  Habrá disbiosis.
  • Intestino permeable que dejará pasar tóxicos a la sangre y su función de digestión y absorción de nutrientes disminuirá y la función inmunitaria se alterará (deficit celular y sobreactivación humoral).
  • Aumento de infecciones con o cronificación de las mismas con  uso (o abuso) de antibióticos orales que aumentarán la disbiosis intestinal
Muchos ciclos viciosos se pondrán en marcha…
Al no poder desintoxicar bien y el sistema inmunitario no funcionar bien, el organismo puede colapsar coincidiendo con el último estresor recibido provocando el punto de catástrofe (según la teoría de René Thom) o aparición del trastorno
El resumen de la aparición del autismo sería el siguiente:
  • El intestino está mal y funciona mal; el organismo desintoxica mal y el entorno tóxico es creciente.
  • El organismo se intoxica y se desnutre; el sistema inmune se hace incompetente, se desregula y puede haber deficiencia o sobre-activación al mismo tiempo.
  • Las infecciones (virales y microbianas) se hacen crónicas pues el sistema inmune no es capaz de controlarlo
  • Por lo tanto el cerebro va intoxicándose, desnutriéndose e inflamándose
  • Por lo tanto la conducta, la atención y la comunicación se tornan anómalas
  • Finalmente se manifiesta un trastorno del desarrollo.
¿Porqué cada niño es diferente?   ¿Etiqueta diagnóstica‚ es posible? 
Todos los niños afectados con un trastorno del desarrollo TD son diferentes, pues distintos han sido los estresores prenatales y postnatales.
Por eso hay dificultad de 'etiquetar' o poner un diagnóstico neuropediátrico o psicológico.
El tiempo que se gasta en intentar poner una etiqueta es muy caro si con ello se atrasa el tratamiento biomédico y el niño continúa intoxicándose.
Además, las pruebas neurológicas actuales requieren anestesia y radiaciones y ello perjudica al niño. Hay que valorar bien si realmente son necesarias o no.
¿La etiqueta diagnóstica‚ es posible? 
Al igual que sería difícil poner etiquetas a un paciente que ha sufrido quemaduras, también es difícil poner etiquetas a un paciente con TD.
En un paciente quemado se habla de parámetros afectados: extensión quemadura, grado, necesidad injertos, afectación de cara y manos y órganos afectados, etc.
En un paciente con TD también debería hacerse un diagnóstico por  extensión (enumerar parámetros afectados y grado de afectación).
Es más correcto hacer un diagnóstico por extensión 
EL diagnóstico del TD debería ser 'por extensión‘, describiendo todos los síntomas, déficits y alteraciones con sus grados de afectación:
  • Biológicas y fisiológicas
  • Desarrollo neurológico
  • Sensoriales y de integración sensorial
  • Cognitivas y conductuales
  • Psicológicas y emociónales
  • Comunicación y lenguaje.
El tratamiento biomédico puede ayudar también a muchos otros niños que han estado sometidos a estresores medio-ambientales y/o iatrogénicos pre y postnatales:
  • Niños con Síndromes Genéticos:
  • Síndrome de Down
  • Síndrome de Prader Willi
  • Síndrome de Angelman, etc…
  • Concepciones artificiales.
  • Prematuros, recién nacidos de bajo peso.
  • Problemas  neonatales (partos difíciles, cesáreas).
  • Problemas postnatales
  • Estancia en cuidados Intensivos neonatales
  • Cirugía en los primeros meses
  • Infecciones recidivantes con uso de antibióticos y cortisona

¿ Existe cura par un niño autista ?
En la actualidad, no existe cura para el autismo. Lo que sí que se debe hacer, como padres, es recurrir al especialista o al pediatra si detectamos que nuestro niño es autista o puede serlo, ya que, hoy en día, existen tratamientos y actividades para niños autistas que pueden mejorar significativamente el comportamiento de nuestro hijo, favoreciendo con ello la independencia y las relaciones con el mundo.

Principales síntomas del autismo

Su interacción social es deficiente: suele ser detectada inicialmente por las personas más cercanas al bebé, cuando observan que éste se muestra indiferente a su entorno o presenta periodos prolongados de enfoque de la atención en un objeto o persona en concreto, aislándose del resto. Esta alteración puede aparecer desde el mismo momento del nacimiento o desarrollarse pasado un cierto tiempo. No suelen responder a la verbalización de su nombre y, en un gran número de ocasiones, evitan de forma manifiesta el contacto visual con las personas de su entorno.

Carecen de empatía: los pacientes presentan dificultades para interpretar la situación emocional de las personas de su entorno, así como de sus pensamientos, al ser incapaces de entender las pautas sociales, como pueden ser el tono de voz o las expresiones faciales. A esta situación se añade que, por lo general, estas personas no centran su atención en la cara de los demás y, por lo tanto, tampoco son capaces de ver y aprender las pautas de conducta adecuadas.  

Tienen dificultades para comunicarse (comunicación verbal y no-verbal). Algunos individuos no llegan a desarrollar ningún tipo de lenguaje, no hablan ni son capaces de comunicarse con expresiones o gestos; otros sí hablan, pero la forma y el contenido de su discurso no es adecuado, y tienden a repetir palabras o frases o a ignorar a su interlocutor.

Realizan movimientos estereotipados y repetitivos: tales como mecerse, dar vueltas de forma compulsiva, etc también puede ser un síntoma del autismo. En determinados casos los sujetos incluso desarrollan conductas autolesivas como morderse o golpearse la cabeza. Con frecuencia tienen problemas para asimilar cualquier cambio en su entorno, y salir de la rutina o del ambiente conocido les produce ansiedad.

Incapacidad de autoreconocimiento: en ocasiones se autodenominan en tercera persona, por su nombre propio, en lugar de en primera persona con “yo” o “mi”.

Capacidad de juego social alterado: son niños que no saben, o no son capaces, de desarrollar juegos que supongan interacción con otros niños. Además, su capacidad imaginativa es muy limitada por lo que no pueden participar en juegos de simulación.

Otros síntomas asociados que pueden presentar los pacientes son ansiedad, 
trastornos del sueño, alteraciones gastrointestinales, crisis violentas, retraso mental...
Los síntomas del autismo pueden variar significativamente, no sólo de una persona a otra, sino en el mismo paciente con el transcurso del tiempo.
De forma clínica, se ha establecido una relación manifiesta entre la aparición de trastorno autista en niños y un mayor riesgo de padecer determinadas afecciones concomitantes, principalmente:
  • Síndrome de X frágil: es la principal causa de deficiencia mental hereditaria y se debe a una mutación en un gen del cromosoma X. Los afectados por esta enfermedad presentan rasgos comunes con el autismo.
  • Esclerosis tuberosa: su nombre se deriva del riesgo de aparición de tumoraciones en el área cerebral. La enfermedad afecta a la piel, el cerebro, el sistema nervioso, los riñones y el corazón.
  • Convulsiones epilépticas: se ha estimado que en torno al 20-30% de los niños con espectro autista desarrollan epilepsia en la edad adulta.
  • Síndrome de Tourette: trastorno neurológico caracterizado por desarrollo en el sujeto de movimientos repetitivos, estereotipados e involuntarios y la emisión de sonidos vocales, congruentes o no, denominados tics.
  • Síndrome de Sotos: las personas con esta afección se caracterizan por un excesivo crecimiento y macrocefalia, y habitualmente presentan cierto retraso mental, dificultades en la adquisición del lenguaje, y problemas de aprendizaje. Algunos pacientes cumplen todos los criterios del autismo.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).  
  • Síndrome de RETT




DEJA TU COMENTARIO:

lunes, 6 de febrero de 2017

SÍNDROME DE RETT

¿QUE ES EL SÍNDROME DE RETT?

El síndrome de Rett designa una enfermedad de origen genético que se caracteriza por un trastorno neurológico grave y evolutivo que afecta exclusivamente a las chicas desde los primeros meses de la vida. Este trastorno afecta las funciones cognitivas y motrices. 

 Esta enfermedad debe su nombre al médico Austriaco Andreas Rett, quien en el año 1966 describe los casos de 22 niñas que tenían movimientos repetitivos en las manos, como de “lavado de manos”,…

Se estima que el síndrome de Rett afecta a una de cada 10.000 niñas. Ocurre en todos los grupos raciales y étnicos a nivel mundial. Afecta principalmente a mujeres. Existen exámenes prenatales disponibles para las familias que tengan una hija en la que se haya identificado una mutación de tipo MECP2.

Debido a que el trastorno ocurre espontáneamente en la mayoría de las individuos afectadas, el riesgo de que una familia tenga una segunda niña con el trastorno es de menos del 1 por ciento.


Síntomas

Tras una fase inicial de desarrollo normal, se asiste a una detención del desarrollo y luego a un retroceso o pérdida de las capacidades adquiridas. Se observa una disminución de la velocidad de crecimiento del cráneo (de tamaño normal al nacimiento) con respecto al resto del cuerpo entre los primeros 5 y 48 meses de vida.
Se ha observado un desarrollo psicomotor normal dentro de los primeros 5 meses de vida. Posteriormente se deterioran las capacidades manuales anteriormente desarrolladas y aparecen movimientos estereotipados de las manos (agitarlas, morderlas, retorcerlas). Se observa también una progresiva pérdida de interés por el entorno social, que en algunos casos reaparece con la adolescencia.
Otro síntoma, la apraxia -la incapacidad de realizar funciones motoras- es quizás la característica más debilitante del síndrome de Rett. La apraxia interfiere con todos los movimientos del cuerpo, incluyendo la fijación de la mirada y el habla.
Los individuos que padecen del síndrome de Rett a menudo presentan comportamientos autistas en las primeras etapas. Otros síntomas pueden incluir caminar con la punta de los pies, problemas del sueño; marcha con amplia base de sustentación (es decir, con las piernas muy separadas); rechinar o crujir los dientes y dificultad para masticar; crecimiento retardado; incapacidades cognoscitivas (del aprendizaje e intelecto) y dificultades en la respiración al estar despierto que se manifiestan por hiperventilación, apnea y aspiración de aire.
También pueden estar presentes anomalías del electrocardiograma, epilepsia (más del 50% de las personas enfermas ha tenido al menos una crisis epiléptica), rigidez muscular que puede provocar deformidad y atrofias musculares, deambulación (en cerca del 50% de los sujetos), escoliosis y retraso del crecimiento.

CARACTERÍSTICAS POR ETAPAS



Se recomienda consultar con un neurólogo pediátrico o a un pediatra especializado en el desarrollo para confirmar el diagnóstico clínico del síndrome de Rett. El médico utiliza unas pautas sumamente específicas, las cuales se dividen en tres tipos de criterios clínicos diversos: esencial, de apoyo y de exclusión. La presencia de cualquiera de los criterios de exclusión niega un diagnóstico "clásico" o "típico" del síndrome de Rett.

Ejemplos de criterios o síntomas de diagnóstico esenciales incluyen un desarrollo aparentemente normal hasta los 6 y 18 meses de edad y poseer una circunferencia de la cabeza normal al nacer seguida por retrasos en el índice del crecimiento de la cabeza con el pasar del tiempo (entre los 3 meses y los 4 años de edad). Otros criterios de diagnóstico esenciales incluyen un deterioro significativo del habla, movimientos repetitivos de la mano, sacudidas del torso, caminar sobre las puntas del pie o un paso inestable, rígido y con aumento en la base de sustentación (piernas separadas).



domingo, 5 de febrero de 2017

LO QUE UN DOCENTE DEBE SABER DEL SÍNDROME DE ASPERGER

LO QUE UN DOCENTE DEBE SABER DEL SÍNDROME DE ASPERGER

Se considera un trastorno dentro del Autismo; se les denomina en muchas ocasiones Autistas de Alto Rendimiento. Su capacidad intelectual es normal y el lenguaje normalmente no se ve alterado. Suelen fijar su atención hacia un tema concreto, de manera obsesiva muchas veces, por lo que no es extraño que aprendan a leer por sí solos a una edad muy precoz, si ese es el área de su atención.




Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años),
que tiene mayor incidencia en niños que niñas. Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados. La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

Causas

Existe un componente genético con uno de los padres; con cierta frecuencia es el padre el que presenta un cuadro completo de Síndrome de Asperger. En ocasiones hay una clara historia de autismo en parientes próximos.
El cuadro clínico que se presenta está influenciado por muchos factores, incluido el factor genético, pero en la mayoría de los casos no hay una causa única identificable



ALGUNAS DE SUS CARACTERÍSTICAS SOCIALES


  • Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.
  • No disfruta normalmente del contacto social.
  • Tiene problemas al jugar con otros niños.
  • Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.
  • No entiende las reglas implícitas del juego.
  • Quiere ganar siempre cuando juega.
  • Le cuesta salir de casa.
  • Prefiere jugar sólo.
  • El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.
  • No le gusta ir al colegio.
  • No se interesa por practicar deportes en equipo.
  • Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar a incluirlo en sus equipos.
  • Dificultad para participar en deportes competitivos.
  • Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.
  • Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.
  • No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.
  • Tiene poca tolerancia a la frustración.
  • Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.
  • Llora fácilmente por pequeños motivos.
  • Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.
  • Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.
  • Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.
  • Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por ejemplo: "que gordo".
  • No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones:
  • puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc.
  • No tiene malicia y es sincero.
  • Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.
  • No tiene malicia y es sincero.
  • Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

CARACTERÍSTICAS COMUNICACIONALES:



  • No suele mirarte a los ojos cuando te habla.
  • Interpreta literalmente frases como: "mosquita muerta".
  • Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.
  • No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos.
  • Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot.
  • Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario.
  • Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.
  • En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus pensamientos.
  • Habla mucho.
  • Se interesa poco por lo que dicen los otros.
  • Le cuesta entender una conversación larga.
  • Cambia de tema cuando está confuso.


HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:



  • Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.
  • Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.
  • A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.
  • Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos.
  • Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.
  • Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos)
  • En general demuestra escasa imaginación y creatividad.
  • Es original al enfocar un problema o al darle una solución.
  • Tiene un sentido del humor peculiar.
  • Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.
  • Presentan problemas de atención. 

INTERESES ESPECÍFICOS:


  • Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés.
  • Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.
  • Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.
  • Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre.
  • Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.
  • Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada).
  • Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la cama. 

HABILIDADES DE MOVIMIENTO:



  • Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.
  • Posee una pobre coordinación motriz.
  • No tiene destreza para atrapar una pelota.
  • Tiene el niño un ritmo extraño al correr.
  • Tiene problemas para vestirse.
  • Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.
  • Dificultades en actividades de educación física.
  •  

OTRAS CARACTERÍSTICAS:



  • Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos.
  • Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.
  • Llevar determinadas prendas de ropa.
  • Ruidos inesperados (la bocina de un coche).
  • La visión de ciertos objetos comunes
  • Lugares ruidosos y concurridos.
  • Ciertos alimentos por su textura, temperatura.
  • Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado.
  • Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.
  • Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.
  • Muecas, espasmos o tics faciales extraños.

DEJA TU COMENTARIO :

EFEMÉRIDES DE ESTA SEMANA DESDE EL 06 AL 12 DE FEBRERO DEL 2017

EFEMÉRIDES DE ESTA SEMANA


Simón Bolívar es nombrado Jefe Supremo de la Expedición de Los Cayos (1816) 


 FECHAS
 ONOMÁSTICO
EFEMÉRIDES 
 6 de febrero
San Pablo Miki y compañeros 

  • Toma de las Flecheras (1818), 
  • Nace de Raimundo Andueza Palacios (1846), 
  • Muere Rubén Darío (1916), 
  • Nace Fabricio Ojeda (1929), 
  • Nace Bob Marley (1945) y 
  • Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina. 

 7 de febrero
San Tobías 

  • Simón Bolívar es nombrado Jefe Supremo de la Expedición de Los Cayos (1816) 
  • Muere Agustín Codazzi (1859)
8 de febrero 
San Tobías

  •  Muere El Primer Presidente de Venezuela Cristóbal Mendoza (1829).

 9 de febrero

Santa Apolonia

  •  Muere Carmelo Fernández Páez (1887),
  •  Se Funda el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - IVIC (1959) 
  • Día del Dentista.


 10 de febrero
Santa Escolástica 

  •   Se Funda Santa Lucía del Tuy (1621), 
  • Simón Bolívar es nombrado Dictador del Perú (1824),
  •  Nace Martín Tovar y Tovar (1827), 
  • Muere Juan Manuel Cagigal (1856),
  •  Nace Guillermo Trujillo Durán (1878), 
  • Se diseña y establece el Escudo Nacional de Venezuela (1954).

 11 de febrero
 Nuestra Señora de Lourdes

  •  Muere el General Carlos Soublette (1870), 
  • Jornada Mundial del Enfermo, 
  • Día del Antropólogo,
  •  Día del Sociólogo, 
  • Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia,  
  • Festividad de Nuestra Señora de Lourdes.


 12 de febrero
 Santa Eulalia

  •  Francisco de Orellana descubre el Río Amazonas (1542), 
  • Fundación de Barcelona (1638), 
  • Muere Luis María Rivas Dávila (1814), 
  • Batalla de la Victoria (1814), 
  • Batalla de Calabozo (1818), 
  • Muere Julio Cortázar (1984), 
  • Día Mundial Contra la Utilización de Niños y Niñas Soldado, 
  • Día de la Juventud.