miércoles, 11 de enero de 2017

SINDICATOS QUE NO REPRESENTAN

SINDICATOS

El origen de la palabra viene de la  ANTIGUA GRECIA,SINDICO es un término que empleaban los griegos para denominar al que defiende a alguien en un juicio, un protector. Más adelante se utilizó la palabra síndico para denominar aquello que afectaba a la comunidad o que era comunitario. La palabra está formada por el prefijo syn, que significa “con”, más díke que quiere decir “justicia”, de la misma familia que díkaios, o “Justo”. Es así como la palabra SINDICATO deriva de SÍNDICO y de su equivalente latino SYNDICUS que significa “con justicia”; así se le designaba a la persona encargada de defender los intereses de un gremio de personas, o sea el procurador dedicado a la defensa de una corporación.

La función primordial del Sindicato Nacional es organizar y mantener unidos a los trabajadores alrededor de las políticas y programas de trabajo que han sido adoptados por la Convención Nacional.

Su finalidad es mejorar las condiciones de vida y de trabajo de todos los trabajadores por medio de la organización y acción laboral. Hacer esto mediante la organización de nuevos trabajadores dentro de del  sindicato y mantener informado a sus afiliados de todas las acciones sindicales pertinentes para el bienestar colectivo

El papel del sindicato de los trabajadores es tan importante que permite la democratización de las decisiones de los trabajadores e impiden que se expanda la anarquía en cualquier proceso de reivindicaciones sirviendo como mediador confiable entre el patrono y el empleado.

En nuestros país existen varias federaciones u organizaciones sindicales que hacen vida como FVM, SINAFUM, FENATEV, FEV, Colegio de Profesores entre otros.

Vale la pena preguntarse si verdaderamente estas organizaciones sindicales trabajan por el bienestar social y económico de sus afiliados. Cabe destacar que en las ultimas contrataciones colectivas estas organizaciones han estado muy de acuerdo con los beneficios logrados, pero el colectivo docente o la base laboral a la cual representan quedan dos años o mas desprotegidos por sueldos que son atragantados por una inflación galopante que se come las esperanzas del sector mas importante para la recuperación y el avance de un pais, ha sido objeto de burla los porcentajes utilizados para la contratación única la cual no se respeta por el patrono y los sindicatos en silencio cómplice que permite la imaginación de cualquier suspicaz docente. Bonificaciones como la de 2000bs en enero o 500bs., un bono hayaquero en diciembre de 10000bs. que no lo cobraron en ningún otro sector que recibieron desde 90000bs, hasta 160000bs. en el caso de otros gremios.

Ya es hora que se refresque las federaciones y den paso a quienes verdaderamente les duele el gremio mas importante del país que es el encargado de educar el futuro de nuestra hermosa patria.

Docentes ganarán entre Bs 121 y 165 mil

Ministro Elías Jaua presentó nuevo tabulador de los maestros. Al nuevo salario integral se suman los bonos y primas

El Ministro para la Educación Elías Jaua, informó que el nuevo tabulador del salario para los docentes (con inclusión de los cesta ticket) de acuerdo al aumento salarial de 50% decretado por el presidente de la República, Nicolás Maduro, quedó estipulado de la siguiente manera:


Docente I, 


 Bs 121.407,00

 Docente II,


 Bs 136.442,00

 Docente III,


 Bs 139.863,00

 Docente IV,


 Bs 143.276,00

 Docente V, 


 Bs 160.339,00

 Docente VI,

  
Bs 165.058,00

DEJA TU COMENTARIO:



martes, 10 de enero de 2017

FELICIDADES AL MAESTRO EN SU DÍA

DÍA DEL MAESTRO
El 15 de enero de 1932, en la sede del antiguo “Colegio Vargas», ubicado entonces en la esquina de Cují, se fundó la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria, que cuatro años más tarde se convirtió en la Federación Venezolana de Maestros.Los maestros han jugado un importante papel en la historia de Venezuela, desde Andrés Bello y Simón Rodríguez en la lucha por la Independencia, hasta docentes como Luis Beltrán Prieto Figueroa en el proceso de formación de la democracia, periodo durante el cual se reconoció la labor de los educadores declarando un día de fiesta nacional para homenajearlos.

El 15 de enero de 1932, en plena dictadura gomecista, un grupo de educadores conformaron una asociación para defender los derechos laborales de los maestros y mejorar la educación en Venezuela. Encabezados por Miguel Suniaga y Luis Beltrán Prieto Figueroa, fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Pública.
En 1930, cuando el dictador Juan Vicente Gómez gobernaba el país, el entonces Ministerio de Instrucción Pública inició un movimiento magisterial que no contaba con el apoyo de los maestros, razón por la cual tuvo una corta duración. Como una reacción a la intromisión del gobierno en sus asuntos gremiales, un grupo de educadores, se reunieron en el edificio Vargas el 15 de enero de 1932, en la Esquina de Cují en Caracas, para fundar una agrupación que defendiera los derechos de los maestros, mejorara la educación en el país y protegiera al niño venezolano.
Durante el gobierno del General Isaías Medina Angarita, los maestros organizados encaminaron sus labores hacia la  modernización de la educación y la mejora las condiciones de los educadores. El gobierno prestó completa colaboración al trabajo del magisterio y finalmente reconoció la importancia de su labor decretando la celebración del Día del Maestro el 15 de Enero de cada año.
Entre 1949 y 1958, durante la dictadura del General Marcos Pérez Jiménez, el movimiento magisterial se vio  disminuido, ya que muchos de los maestros que habían participado activamente en el mismo tuvieron que salir del país, debido a que estaban ligados al sustituido gobierno democrático.
Durante el mandato de Pérez Jiménez, en 1952, la celebración del Día del Maestro fue cambiada al 29 de noviembre, natalicio de Andrés Bello, para borrar el recuerdo de la gesta de los docentes contra la dictadura.
A partir de 1959, tras la caída de la dictadura Pérezjimenista, fue retomada la fecha que había sido fijada inicialmente por Medina Angarita y en la que actualmente se rinde homenaje a los docentes venezolanos.
¡OH, MI MAESTRO!
Desde Pativilca, el 19 de enero de 1824, Bolívar escribe a su antiguo maestro don Simón Rodríguez una de las cartas más hermosas no sólo por los sentimientos que se removieron en su conciencia al saber que su antiguo maestro estaba en Colombia, sino por los conceptos que le merecieron a Simón Bolívar la profesión de maestro. Este es un fragmento de esa carta:
“¡Oh, mi maestro! ¡Oh, mi amigo! ¡Oh, mi Robinson, Ud. en Colombia! ¡Usted en Bogotá y nada me ha dicho, nada me ha escrito, sin duda Ud. es el hombre más extraordinario del mundo… Ud., maestro mío, cuánto debe haberme contemplado de cerca aunque colocado a tan remota distancia. Con que avidez habrá seguido Ud. mis pasos; estos pasos dirigidos muy anticipadamente por Ud. mismo. Ud. formó mi corazón para la libertad, para la justicia, para lo grande, para lo hermoso. Yo he seguido el sendero que Ud. me señaló. Ud. fue mi piloto aunque sentado sobre una de las playas de Europa. No puede usted figurarse cuán hondamente se han grabado en mi corazón las lecciones que usted me ha dado; no he podido jamás borrar siquiera una coma de las grandes sentencias que usted me ha regalado … Amigo, si tan irresistibles atractivos no impulsan a usted aun vuelo rápido hacia mí, ocurriré a un apetito más fuerte: la amistad invoco… ».
Los maestros han jugado un papel importante en la vida de cada uno de las personas y en el desarrollo de la civilización de los pueblos y es necesario rescatar el espíritu inicial de los que un día fundaron tan importantes federaciones que lucharon por la reivindicación de tan digna profesión. Es verdaderamente penoso y lamentable como estas federaciones de tan bella historia se vean manchadas por sindicatos, gremios o federaciones que solo buscan satisfacer sus intereses personales y solo se presten a convertirse en proveedurías  que funcionan como casa de cobro de prestamistas que engañan    y cobran altísimos intereses por productos y dinero aprovechando las necesidades y miseros sueldos de nuestros colegas dejando a un lado los beneficios contractuales del gremio, que al fin y al cabo son la razón de ser de su existencia.
El docente es innovador, investigador, creativo, responsable, flexible, cooperativo, psicólogo, entre muchas cualidades pero a veces me preocupa ver como existen docentes que se tambalean como palmera en las realidades de nuestro país. 
El docente indudablemente debe de pensar en su realidad para enseñar la forma de crear una nueva realidad que sea beneficiosa para todos.   

lunes, 9 de enero de 2017

PRONTO AUMENTO DE LA CESTA TICKET

CESTA TICKET

Actualmente, el valor de la Unidad Tributaria (U.T.) es de Bs. 177, publicada en Gaceta Oficial N° 40.846, de la fecha 11 de febrero de 2016.
Según reportes extraoficiales, la Unidad Tributaria incrementará este año alrededor de los 230 bolívares, cifra muy por debajo de la inflación venezolana, que en 2016 habría cerrado cerca del 600%.
Se desconoce si el nuevo monto aplicará para la cancelación del Impuesto Sobre la Renta (Islr) correspondiente al ejercicio fiscal del año pasado, aunque en el pago anterior no se tomó en cuenta el alza anual.
En tal sentido, las sanciones por evasión de impuestos oscilaban entre 50, 100 y 150 UT. Según las normativas en esa oportunidad solo las personas que ganaron igual o menos de 3.000 Unidades Tributarias en 2015 debían declarar.
CESTATICKETS Y PASAPORTE
Los cestatickets, con el aumento, pasarían de 63.720 a 82.800 bolívares.
En el caso de los pasaportes, aunque la ampliación del costo de la UT es muy mínimo, quedaría en 2.760 bolívares.
El año pasado, el Gobierno de Nicolás Maduro subió de 150 a 177 bolívares la Unidad Tributaria ignorando las acciones de la recién electa Asamblea Nacional, tomada por la oposición.
Según el chavismo, la nueva directiva del parlamento -ahora liderada por Julio Borges- y sus acciones aún están en desacato, tras la juramentación de los diputados impugnados del estado Amazonas.
¿QUÉ SE PAGA CON LA UT?
Con la Unidad Tributaria se calculan los nuevos topes para bono de alimentación, exoneraciones al Impuesto al Valor Agregado (IVA), montos de las multas, sanciones, sucesiones, donaciones, registro de dominios, timbres fiscales, registros, notarías, tribunales y otros entes públicos que requieran pagos en base a dicho monto.
El Cooperante

DEJA TU COMENTARIO

domingo, 8 de enero de 2017

AUMENTOS DE SUELDOS NO ALCANZAN A LA GRAVE INFLACIÓN

MADURO ANUNCIA NUEVO INCREMENTO DEL SUELDO MINIMO Y PENSIONES EN UN 50%, BS, 40.638,00 A PARTIR DE ENERO 2017.
http://noticiaaldia.com/2017/01/maduro-anuncia-aumento-de-salarios-y-pensiones-en-50/


Ingreso integral pasa a 104.358 bolívares


El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, anunció este domingo el aumento en 50% de salarios y pensiones a partir de enero.
Destacó que el salario mínimo y pensiones se fijarán en 40.638 bolívares. Sumado al monto del bono de alimentación -actualmente en 63.720 bolívares- los trabajadores venezolanos obtendrán un ingreso integral de 104.358 bolívares.Maduro, quien ofreció el anuncio durante su primer programa dominical del año, recordó que los próximos días se debe conocer en cuánto quedará la Unidad Tributaria, por lo cual el nuevo monto impactará en el ingreso por bono de alimentación.
El mandatario resaltó además que el nuevo ajuste salarial se tomará en cuenta para la escala de salarios de trabajadores públicos.
Destacó además que este anuncio se corresponde con la política de defensa de sueldo que mantiene el Gobierno frente a la guerra económica. Recordó que este es el quinto aumento en un año, y el primero de 2017.
Tomado de : Noticia al Día

A pesar de los intentos del gobierno para controlar alcanzar la inflación los aumentos aun no alcanzan para palear la grave crisis económica que viven dia a dia los venezolanos.

DEJA TU COMENTARIO